Subscribe Us

TIEMPO HABITUAL ON LINE




Patronales

En visita a San Juan de la Maguana a mitad de diciembre, cuando celebran fiestas patronales, recorrimos muchos lugares hermosos de recreación y ríos, montañas, comunidades y casas de buenos anfitriones como lo son los esposos Rebeca y el doctor Álvarez, con su exquisito desayuno, la siempre atenta histórica familia howley, los De Óleo, Lorenzo, García, Bautista, y otros.

En Hondo Valle, municipio de la provincia de San Juan de la Maguana, en el Sur profundo de nuestro país, valle junto a montañas que hacen frontera con Haití, comprobamos lo que sus habitantes dicen que los haitianos pasan con facilidad a la República Dominicana, “pero como que las autoridades, no se dan cuenta”.

Disfrutamos el Municipio de Comendador, integrado por las secciones Aniceto Martínez, Juan de la Cruz, Sabana de la Loma, Los Guineos, Juan Santiago, Monte Mayor, Rancho de la Guardia y Rancho de Pedro, con sus siembras, sus arroyos el hermoso momento de detenerse a mitad de camino y “orillarse” con un mantel y disfrutar de un desayuno, gratificante, que solo aquí se puede hacer todavía.

Hondo Valle, municipio de la Provincia de Elías Piña, en la República Dominicana, se dice que es invadida pacíficamente por los haitianos.
Destartalada casa usada como destacamento.

En el río Sonador, donde ciertamente el sonido del agua hace honor a su nombre.
En casa de los esposos Rebeca y el doctor Álvarez, se disfrutó de un exquisito desayuno.

En el Club Social Cooperativa Central, COOPCENTRAL, se bailó el 12 y 13 de diciembre mucho en San Juan de la Maguana, con sus fiestas patronales.

Historia
San Juan de la Maguana
En 1503 Nicolás de Ovando funda la ciudad de San Juan de Maguana, en honor de San Juan Bautista, en 1508 se le otorga por real cédula el título de villa con su escudo de armas. En 1605, a raíz de las mudanzas de poblaciones y devastaciones encaradas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana, al norte de Santo Domingo, junto con el resto de los españoles desarraigados de las zonas despobladas.

Bartolomé Farfán de los Godos comerciante español al llegar al poblado a realizar sus negocios solía descansar bajo la sombra de frondosos árboles, de ahí que se les denominara Las Matas de Farfán y luego también al pueblo.

Publicar un comentario

0 Comentarios