Rincón del Bolero joven
El pasado viernes 16 de enero, el habitual Video Café del Centro León se transformó en Vivo Café, gracias a la magia de los artistas Samuel González y Karen Rodríguez, en una noche de boleros donde se mostró la riqueza musical de este género.
El Patio Caribeño del Centro León se llenó de romanticismo y melancolía, durante el concierto ofrecido por Samuel González y Karen Rodríguez, que en esta ocasión ofrecieron una velada de canciones y guitarra para demostrar que el bolero sigue siendo un género joven.
El encuentro inició con las palabras de bienvenida de Luís Felipe Rodríguez, gerente de educación y animación sociocultural del Centro León, quién hizo referencia al programa de actividades preparatorias del Congreso, en las que se pretende mostrar la riqueza y transformación del bolero a lo largo de su historia; así como producir un ambiente que propicie el desarrollo de nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe, dentro y fuera de la región.
Los grandes boleros del ayer fueron entonados por los jóvenes intérpretes que deleitaron a los presentes, al punto de motivarlos a unir sus voces, en especial, a las nuevas generaciones que no cesaron de cantar las famosas composiciones, de un repertorio compuesto por alrededor de 18 temas musicales.
Esta actividad forma parte del programa de animación sociocultural del Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC III), que se celebrará los días 17, 18 y 19 de abril de 2009 y tiene como tema central "El Bolero en la cultura caribeña y su proyección universal".
El Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y el Centro León, junto a la Secretaría de Estado de Cultura realizan desde el año 2005 el Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) que reúne a estudiosos, protagonistas e interesados en la música y el baile en el Caribe. El MIC I y II tuvieron como temas El merengue en la cultura dominicana y caribeña y El son y la salsa en la identidad del Caribe, respectivamente.

Síntesis biográfica de los artistas Samuel González
Nació en la ciudad de Montecristi, el 14 de noviembre del 1970.
Cantaba en todos los actos de colegio y de iglesia como parte del coro. Al mismo tiempo era solista del coro infantil Los Chiquillos, dirigido por Xiomara Fortuna y además formó parte del elenco en la obra de teatro La Cabaña del Tío TOM que realizo el Grupo Mesena.
Su primera lección de guitarra popular se la dio su hermano el profesor Danilo González, luego pasa por la Academia de Música de su ciudad a estudiar solfeo con el profesor Bolívar de la Cruz. Casi un niño representó a su provincia en los festivales Déjame Cantar del Calientísimo del 9 y El Cancionísimo Bohemia.
Es graduado en el Instituto de Cultura y Arte de Santiago (ICA), con especialidad en música y Piano Clásico. Recibió clases de Guitarra Clásica con los profesores Rubén González (Cubano) y Rafael Escarfullery. Formó parte del Orfeón de Santiago, mismo que dirigía el Padre César Hilario.
En el año 1992, forma el Grupo Musical Manantial, brindándole al mismo tiempo todo el apoyo al recién inaugurado Hotel Gran Almirante.
Realizó su primer concierto en la ciudad de Monte Cristi, titulado "Con amor a mi pueblo", a casa llena en el cine Angélica de la ciudad.
En el año 1993 pasa a formar parte del Grupo Carengue, que dirige el maestro Jochy Sánchez, con el que graba dos producciones: Jochy Sánchez y Carengue y El Guiriguiri, en esta última con cinco temas de su propia autoría: Beso de Amor, Recuerdos, Me Enamoré, Fuera Contigo y Es Por Ti.
Es una de las voces principales, en las grabaciones de Jingles publicitarios del país, recordando entre ellos la famosa frase "Vámonos que él no va" de Cigarrillos Nacional, con la voz principal, música de Jochy Sánchez y letras de Víctor Víctor. Ha compartido escenario con artistas como David Bisbal, Amaury Pérez, Maridalia Hernández, Víctor Víctor, Pavel Núñez, Manuel Jiménez, Adalgisa Pantaleón, Sonia Silvestre… entre otros.
En el año 2002 se lanza como solista formando su propia agrupación "Samuel González", de esta forma, empieza a formar parte de las principales actividades sociales de la ciudad corazón, proyectándose como orquesta de renombre en la amenización, por ser sus canciones y ritmos cargados de sentimientos y espontaneidad, alegrando y divirtiendo al publico de una manera entusiasta y de alta calidad musical e interpretativa.
En el año 2003 realiza su segundo concierto "Dos Voces por las Mercedarias", junto a Maridalia Hernández. Este concierto se realizo en el Auditorio del Colegio Sagrado Corazón de Jesús en beneficio de una obra social.
Actualmente compone, armoniza y graba sus propias canciones, las cuales formaran parte de su próxima Producción Musical.
El pasado viernes 16 de enero, el habitual Video Café del Centro León se transformó en Vivo Café, gracias a la magia de los artistas Samuel González y Karen Rodríguez, en una noche de boleros donde se mostró la riqueza musical de este género.
El Patio Caribeño del Centro León se llenó de romanticismo y melancolía, durante el concierto ofrecido por Samuel González y Karen Rodríguez, que en esta ocasión ofrecieron una velada de canciones y guitarra para demostrar que el bolero sigue siendo un género joven.
El encuentro inició con las palabras de bienvenida de Luís Felipe Rodríguez, gerente de educación y animación sociocultural del Centro León, quién hizo referencia al programa de actividades preparatorias del Congreso, en las que se pretende mostrar la riqueza y transformación del bolero a lo largo de su historia; así como producir un ambiente que propicie el desarrollo de nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe, dentro y fuera de la región.
Los grandes boleros del ayer fueron entonados por los jóvenes intérpretes que deleitaron a los presentes, al punto de motivarlos a unir sus voces, en especial, a las nuevas generaciones que no cesaron de cantar las famosas composiciones, de un repertorio compuesto por alrededor de 18 temas musicales.
Esta actividad forma parte del programa de animación sociocultural del Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC III), que se celebrará los días 17, 18 y 19 de abril de 2009 y tiene como tema central "El Bolero en la cultura caribeña y su proyección universal".
El Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y el Centro León, junto a la Secretaría de Estado de Cultura realizan desde el año 2005 el Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) que reúne a estudiosos, protagonistas e interesados en la música y el baile en el Caribe. El MIC I y II tuvieron como temas El merengue en la cultura dominicana y caribeña y El son y la salsa en la identidad del Caribe, respectivamente.
Síntesis biográfica de los artistas Samuel González
Nació en la ciudad de Montecristi, el 14 de noviembre del 1970.
Cantaba en todos los actos de colegio y de iglesia como parte del coro. Al mismo tiempo era solista del coro infantil Los Chiquillos, dirigido por Xiomara Fortuna y además formó parte del elenco en la obra de teatro La Cabaña del Tío TOM que realizo el Grupo Mesena.
Su primera lección de guitarra popular se la dio su hermano el profesor Danilo González, luego pasa por la Academia de Música de su ciudad a estudiar solfeo con el profesor Bolívar de la Cruz. Casi un niño representó a su provincia en los festivales Déjame Cantar del Calientísimo del 9 y El Cancionísimo Bohemia.
Es graduado en el Instituto de Cultura y Arte de Santiago (ICA), con especialidad en música y Piano Clásico. Recibió clases de Guitarra Clásica con los profesores Rubén González (Cubano) y Rafael Escarfullery. Formó parte del Orfeón de Santiago, mismo que dirigía el Padre César Hilario.
En el año 1992, forma el Grupo Musical Manantial, brindándole al mismo tiempo todo el apoyo al recién inaugurado Hotel Gran Almirante.
Realizó su primer concierto en la ciudad de Monte Cristi, titulado "Con amor a mi pueblo", a casa llena en el cine Angélica de la ciudad.
En el año 1993 pasa a formar parte del Grupo Carengue, que dirige el maestro Jochy Sánchez, con el que graba dos producciones: Jochy Sánchez y Carengue y El Guiriguiri, en esta última con cinco temas de su propia autoría: Beso de Amor, Recuerdos, Me Enamoré, Fuera Contigo y Es Por Ti.
Es una de las voces principales, en las grabaciones de Jingles publicitarios del país, recordando entre ellos la famosa frase "Vámonos que él no va" de Cigarrillos Nacional, con la voz principal, música de Jochy Sánchez y letras de Víctor Víctor. Ha compartido escenario con artistas como David Bisbal, Amaury Pérez, Maridalia Hernández, Víctor Víctor, Pavel Núñez, Manuel Jiménez, Adalgisa Pantaleón, Sonia Silvestre… entre otros.
En el año 2002 se lanza como solista formando su propia agrupación "Samuel González", de esta forma, empieza a formar parte de las principales actividades sociales de la ciudad corazón, proyectándose como orquesta de renombre en la amenización, por ser sus canciones y ritmos cargados de sentimientos y espontaneidad, alegrando y divirtiendo al publico de una manera entusiasta y de alta calidad musical e interpretativa.
En el año 2003 realiza su segundo concierto "Dos Voces por las Mercedarias", junto a Maridalia Hernández. Este concierto se realizo en el Auditorio del Colegio Sagrado Corazón de Jesús en beneficio de una obra social.
Actualmente compone, armoniza y graba sus propias canciones, las cuales formaran parte de su próxima Producción Musical.
Karen Rodríguez
Nació el 10 de agosto de 1984 en la ciudad de Santiago, República Dominicana. Heredó la música de su padre ¨El Trovador¨ Inocencio Rodríguez.
Desde muy pequeña se reflejaron sus aptitudes para la música y el canto, razón por la que a la edad de 7 años inicia sus estudios de música en el Hogar De La Armonía, aprendiendo a tocar flauta dulce y donde recibió lecciones de piano y canto de manos de Gertrudis Eli.
Realizó sus estudios en el Colegio San Francisco de Asís, donde fue voz destacada del coro y voz principal de varias actividades.
Al llegar a la Pontificia Católica Madre y Maestra fue seleccionada para pertenecer a ¨La Tuna¨ y ¨Los Ases¨, grupos de los que fue miembro por un lapso de 2 años.
Es integrante de la agrupación de Samuel González y Fusión Band y ha compartido escenarios con prominentes artistas dominicanos como Maridalia Hernández y Sergio Vargas.
Ha sido la voz de numerosos gingles y espectáculos siendo la voz femenina principal de ¨Bravissimo¨ Ocean World, Puerto Plata, Rep. Dom.
Actualmente reside en Santiago, donde continúa compartiendo su arte con la sociedad dominicana.
Nació el 10 de agosto de 1984 en la ciudad de Santiago, República Dominicana. Heredó la música de su padre ¨El Trovador¨ Inocencio Rodríguez.
Desde muy pequeña se reflejaron sus aptitudes para la música y el canto, razón por la que a la edad de 7 años inicia sus estudios de música en el Hogar De La Armonía, aprendiendo a tocar flauta dulce y donde recibió lecciones de piano y canto de manos de Gertrudis Eli.
Realizó sus estudios en el Colegio San Francisco de Asís, donde fue voz destacada del coro y voz principal de varias actividades.
Al llegar a la Pontificia Católica Madre y Maestra fue seleccionada para pertenecer a ¨La Tuna¨ y ¨Los Ases¨, grupos de los que fue miembro por un lapso de 2 años.
Es integrante de la agrupación de Samuel González y Fusión Band y ha compartido escenarios con prominentes artistas dominicanos como Maridalia Hernández y Sergio Vargas.
Ha sido la voz de numerosos gingles y espectáculos siendo la voz femenina principal de ¨Bravissimo¨ Ocean World, Puerto Plata, Rep. Dom.
Actualmente reside en Santiago, donde continúa compartiendo su arte con la sociedad dominicana.
0 Comentarios