Subscribe Us

TIEMPO HABITUAL ONLINE










Exposición -“Encuentros”
Paradoja Vernácula de la Arquitectura Israelí”.

Santo Domingo.- La expresión y el contenido de la impresionante arquitectura israelí, es la mueva exposición que el Museo de Arte Moderno está presentando en el marco de la XII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2009, dedicado al maestro de la literatura dominicana Juan Bosch, teniendo como país invitado a Brasil.

La muestra traída exclusivamente al MAM por la Embajada de Israel en la República Dominicana, forma parte del calendario de actividad de esa nación del contenido asiático en la Feria del Libro.

La amplia exposición, titulada “Encuentros: Paradoja Vernácula de la Arquitectura Israelí”, también cuenta con el Aporo de la Secretaría de Estado de Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro.

El embajador de Israel, señor Amos Radian, dijo que la exhibición “Encuentros” representa una selección de edificios cuyo punto de partida fue “el lugar” con todas sus características físicas, climáticas, espirituales y culturales, que exhiben claras tendencias arquitectónicas, que se cristalizan en una orgullosa identidad arquitectónica israelí.

“El resultado no será una arquitectura internacional ni tampoco unas pseudo-local, sino una arquitectura nativa basada en un lenguaje decisivo e inteligente”, aclara Radian.
De su lado, el Arquitecto Ami Ran, quien presenta esta obra, afirma que su propósito es "la búsqueda de la propia identidad, derivada de diversas fuentes en compromiso, dando testimonio de que todo conflicto y toda necesidad, puede ser resuelta".

Las fotografías y los textos descriptivos que las acompañan, reflejan el vínculo que une a las formas de los diferentes edificios con las creencias y tradiciones del lugar.

Paralelamente al multifacético conflicto árabe-israelí, existe un dialogo permanente entre la arquitectura árabe y su vecina israelí. La primera, vernácula, tradicional, trasmitida desde la antigüedad de padre a hijo.

La segunda, rica en conocimiento y en tecnología, aunque luchando por encontrar su ligazón con la religión. Concientes de las ventajas de la arquitectura árabe, los arquitectos israelíes han utilizado desde hace años “características regionales” tradicionales como arcos, cúpulas y materiales de construcción “indígenas”.

Explica, además que los resultados han sido generalmente una acumulación superficial de formas, carentes de pertinencia y de expresión, tanto del contenido del edificio como de sus alrededores físicos.

Los mayores factores detrás de esta transformación del país, son la modernización y el proceso de desarrollo económico, generado por el establecimiento del Estado de Israel en 1948.



Publicar un comentario

0 Comentarios