Subscribe Us

TIEMPO HABITUAL ONLINE


El reto de la prensa escrita dominicana es tema de debate en la nueva edición de la revista Global

La edición número 27 de la publicación bimestral de Funglode sale a la venta ésta semana con temas diversos, como son los desafíos a que se enfrenta la prensa escrita dominicana en la era digital; la visión de Juan Bosch sobre los procesos de independencia en América Latina y confidencias del astro del béisbol Juan Marichal sobre el camino que recorrió hasta llegar al Salón de la Fama de las Grandes Ligas

Santo Domingo.- Como parte de un variado contenido en su quinto aniversario, la nueva edición de la Revista Global ofrece a los lectores un análisis sobre los diarios impresos dominicanos y sus estrategias por sobrevivir en medio de una crisis que tiene gran parte de sus raíces en el auge del Internet.

La publicación aborda el tema de los retos que supone para los medios impresos dominicanos el auge de la Red en un artículo de la periodista Elina María Cruz, en el cual se incluye una entrevista al director del periódico Hoy, Bienvenido Álvarez Vega, y un artículo del director de periódico Clave Digital y del semanario Clave, Fausto Rosario Adames.

Con la edición aniversaria, la publicación que edita la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), ofrece una nueva perspectiva de la obra del profesor Juan Bosch, a partir de su visión sobre los procesos de independencia en América Latina.

Eurídice González Navarrete aborda el tema y plantea que durante su vida de escritor, a Bosch no le fue posible sustraerse al influjo del tema de las guerras de independencia latinoamericanas, por lo que plasmó sus preocupaciones por los problemas políticos latinoamericanos a partir de su posición antiimperialista y su inclinación personal a relacionar la política y la historia. Para la autora, muestra de ello son los libros Bolívar y la guerra social y De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial.

El escritor y sociólogo Frank Báez conversó ampliamente con la estrella dominicana del béisbol, Juan Marichal, de la que salió una entrevista en la que el pelotero retirado cuenta episodios desconocidos de sus inicios en el terreno de juego y las orientaciones y estrategias que le permitieron llegar al Salón de la Fama de las Grandes Ligas.

Tres abogados dominicanos, Eduardo Jorge Prats, Vielka González y Luis Carvajal, escriben sobre los derechos humanos, con tres artículos en los que ofrecen perspectivas diferentes y complementarias sobre estos.

Jorge Prats se refiere al impacto de la economía mundial y el respeto a los derechos fundamentales desde una perspectiva que integra el discurso de los derechos humanos emergentes con la dogmática de los derechos fundamentales en el derecho constitucional y en el derecho internacional de los derechos humanos. Y lo hace en el contexto de los cambios globales y el proceso de reforma constitucional en la República Dominicana.

Vielka Polanco establece el vínculo entre la identidad cultural y el derecho a la identidad cultural, para afirmar que aunque existen muchas leyes escritas sobre la protección de los grupos minoritarios, la práctica demuestra que la multiculturalidad continúa siendo un tema pendiente y que la diversidad cultural basada en la convivencia es todavía hoy un gran reto del futuro.

Medio ambiente y derechos humanos es la visión que analiza Luis Carvajal, con la argumentación inicial de que hay toda una serie de trabas conceptuales indican en forma errónea dónde radica la esencia de lo ambiental como fenómeno social, como fenómeno histórico y como fenómeno de identidad.

El Informe Especial de esta edición tiene por tema: “Domesticar al tíguere, propuestas para la construcción de ciudadanía”, con las firmas de Gonzalo Contreras, Carlo Coppola, Rodolfo Lazarich Gener, Diana López-Castañeda y Felipe Martín.

Los autores, estudiantes de la diplomatura en Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Santo Domingo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ofrecen una visión foránea de las particularidades culturales y sociales de la población dominicana a través del tigueraje y de definir si estas particularidades constituyen una limitación para el desarrollo humano y para la construcción de la ciudadanía en la República Dominicana.

En la misma edición, disponible en los puestos de venta, Pedro Luis Sotolongo, escribe sobre los presupuestos y las implicaciones filosóficas del pensamiento –y de las Ciencias– de la Complejidad, y Arturo Victoriano sobre Género, identidad nacional y poder en La historia de la Monja Alférez escrita por ella misma.

Publicar un comentario

0 Comentarios