Subscribe Us

Solicitaron intervención y monitoreo, canciones incitan a la violencia, denigran a la mujer y atentan contra moral y buenas costumbres




Dos entidades de la sociedad civil que trabajan en la prevención de la violencia intrafamiliar solicitaron al presidente de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía su inmediata intervención en el examen y monitoreo de las letras de canciones que incitan a la violencia, denigran a la mujer y atentan contra la moral y las buenas costumbres.

En visita al licenciado José Miguel Hidalgo, representantes de la Fundación Vida Sin Violencia y del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, presididas por Yanira Fondeur de Hernández y Soraya Lara de Mármol, respectivamente, les entregaron una comunicación en la que le expresan su preocupación por la difusión de canciones cuyos mensajes provocan e incitan a conductas violentas de sus oyentes, en su mayoría niños, niñas y adolecentes.

“Ciertas investigaciones determinan que escuchar música con letras violentas causan un aumento, al menos temporal, de los pensamientos y sentimientos agresivos y que son asumidos como normal ya que la población infantil y juvenil tiende a imitar ciertos patrones de conductas”, expresa la misiva.

Señalan que los mensajes, en ocasiones explícitos y en otras de doble sentido, sobre violencia, sexo, drogas y otros temas, resultan perjudiciales para el bienestar emocional de sus oyentes, apartándolos de los valores morales que contribuyen a una cultura de paz y tolerancia en nuestras relaciones con los demás.

La Fundación Vida Sin Violencia y el PACAM hacen referencia a los artículos 84, 123 y 125 de la Ley 1951 que otorgan competencia a la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos a prohibir toda transmisión que cause corrupción del lenguaje o sea contraria a las buenas costumbres por contener expresiones maliciosas, frases de doble sentido, palabras o imágenes perversas, apología del crimen o la violencia y todo aquello que sea denigrante a cualquier persona.

Yanira Fondeur de Hernández dijo que “la problemática de la violencia contra la mujer e intrafamiliar tiene que ser abordada en diferentes ámbitos, constituyendo uno de los principales la educación, por eso debemos orientar y formar ciudadanos y ciudadanas que respeten a los demás y resuelvan sus conflictos sin violencia, ni ofensas y mucho menos irrespetando la dignidad de las mujeres”.


La Carta:



Santo Domingo, D.N.
4 de Julio de 2011


Señor
José Miguel Hidalgo
Presidente Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía
Su despacho.


Distinguido señor Hidalgo:

La Fundación Vida Sin Violencia y el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM) luego de saludarle, tenemos a bien manifestarle nuestra preocupación por la difusión en los medios de comunicación de canciones cuyas letras incitan a la violencia, denigran a la mujer y atentan contra la moral y las buenas costumbres.

Entendemos que los mensajes, en ocasiones explícitos y en otros implícitos, de algunos temas musicales referentes a violencia, sexo, drogas y otros, influyen en las conductas de los niños, niñas y adolecentes, resultando perjudiciales para su bienestar emocional.

Ciertas investigaciones determinan que escuchar música con letras violentas causan un aumento, al menos temporal, de los pensamientos y sentimientos violentos, que desencadenan en reacciones agresivas y son asumidas como normal, ya que la población infantil y juvenil tiende fácilmente a imitar ciertos patrones de conductas.

Les recordamos el artículo 84 de la Ley No.1951 sobre la Reglamentación que rige la entidad que usted preside, dice “queda prohibida toda transmisión que cause la corrupción del lenguaje, o sea, contraria a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes perversas, frases de doble sentido, apología del crimen o la violencia y todo aquello que sea denigrante para el culto cívico de los héroes nacionales o para cualquier persona”.

Asimismo dicha ley en su artículo 123, referente al examen de discos, expresa que “todas las personas físicas o morales, importadoras de discos fonográficos, obras, canciones, novelas, anuncios de propaganda u otra clase de material grabado pondrá estos a la disposición de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, para fines de examen, antes de lanzarlos a la venta o a la publicidad”.

Además conforme al artículo 125 “queda prohibida la emisión de discos fonográficos, obras, canciones y otras clases de material grabado que contengan expresiones contrarias a la moral y a las buenas costumbres religiosas, así como aquellas que contengan frases y expresiones ofensivas para un país o jefe de Estado amigo”.

Dada nuestra preocupación por el incremento de la violencia intrafamiliar y los feminicidios íntimos, que en el presente año superan las 40 víctimas, y en virtud de la competencia legal de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, tenemos a bien solicitarle su intervención en el examen y monitoreo de las letras de canciones que constantemente se escuchan en nuestros medios de comunicación, cuyos mensajes provocan conductas violentas de los receptores, apartándolos de los valores morales necesarios que contribuyen a una cultura de paz en nuestras relaciones con los demás.

Agradeciendo su atención en el particular, se despiden de usted,

Atentamente,

Licda. Yanira Fondeur de Hernández
Presidenta Fundación Vida Sin Violencia, Inc.


Licda. Soraya Lara de Mármol
Presidenta del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM).

Publicar un comentario

0 Comentarios