
Publica cuarta edición del libro “Lilís a Trujillo”, de Luis F. Mejía.
El Banco de Reservas reeditó, junto a la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, el libro “De Lilís a Trujillo”, del prócer antitrujillista Luis F. Mejía, obra publicada por primera vez en 1944 y que representa una valiosa interpretación de la primera mitad del siglo pasado.
En un ambiente finamente decorado con rosas y lirios, el administrador general de Banreservas, Vicente Bengoa Albizu, resaltó que Mejía fue testigo excepcional y participó él mismo en la lucha contra la dictadura trujillista, lo que da un carácter diferente al tratamiento de esta parte de la historia dominicana.
“La obra abarca un período que ha sido caracterizado como uno de los más caóticos de nuestra historia, y tuvo como consecuencia la ocupación norteamericana, primero; y luego, una de las dictaduras más atroces de América”, subrayó Bengoa Albizu durante el acto de puesta en circulación que con contó con la presencia de escritores, intelectuales, empresarios, ministros y amigos de la prensa.
Agregó que el libro ofrece datos e interpretaciones muy coherentes sobre esa época histórica, que son expuestos con una clara metodología y sencillez, que hacen posible su rápida comprensión, al encabezar la actividad que tuvo lugar en la oficina principal de Banreservas, en la Zona Colonial, fue amenizada por el cantante Helvis de la Rosa, quien interpretó canciones como “Por Ti Sola”, del compositor Julio Alberto Hernández y “Cuando te beso”, del gran cantante y compositor Juan Luis Guerra.
Bengoa Albizu sostuvo que un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir. “De ahí” –insistió– “la importancia que adquiere este libro para el dominicano de hoy, porque nos transmite de manera vívida y pormenorizada los aspectos más relevantes del período tratado”.
Mientras, el presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Mariano Mella, al explicar el contenido del libro “De Lilís a Trujillo” subrayó que constituye un aporte al estudio de la ocupación norteamericana de 1916, como consecuencia de los hechos ocurridos tras la muerte del presidente Ulises Heureux (Lilís), que provocaron una inestabilidad política manifestada en luchas caudillistas y el endeudamiento financiero, que originó la intervención armada, y luego el ascenso al poder de Rafael Leonidas Trujillo.
De combatiente al exilio
El licenciado Luis F. Mejía nació en 1892 en Santo Domingo, donde ejerció el derecho y fue diputado por la provincia Duarte. Fue perseguido tenazmente por la dictadura trujillista por su oposición al régimen, situación que lo llevó al exilio.
Mejía participó en la expedición de Cayo Confites, en 1947, por lo cual fue condenado por un tribunal dominicano a 30 años de cárcel, la pena máxima en nuestro país. Otros 30 años de cárcel también les fueron impuestos por su apoyo a las expediciones de 1959.
El autor “De Lilís a Trujillo” dedicó su vida a la lucha por la liberación y el bienestar de la patria. En 1961 regresó y restableció lazos con su país, pero tras la muerte de su esposa, se retiró a Venezuela, donde falleció en 1971.
El Banco de Reservas reeditó, junto a la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, el libro “De Lilís a Trujillo”, del prócer antitrujillista Luis F. Mejía, obra publicada por primera vez en 1944 y que representa una valiosa interpretación de la primera mitad del siglo pasado.
En un ambiente finamente decorado con rosas y lirios, el administrador general de Banreservas, Vicente Bengoa Albizu, resaltó que Mejía fue testigo excepcional y participó él mismo en la lucha contra la dictadura trujillista, lo que da un carácter diferente al tratamiento de esta parte de la historia dominicana.
“La obra abarca un período que ha sido caracterizado como uno de los más caóticos de nuestra historia, y tuvo como consecuencia la ocupación norteamericana, primero; y luego, una de las dictaduras más atroces de América”, subrayó Bengoa Albizu durante el acto de puesta en circulación que con contó con la presencia de escritores, intelectuales, empresarios, ministros y amigos de la prensa.
Agregó que el libro ofrece datos e interpretaciones muy coherentes sobre esa época histórica, que son expuestos con una clara metodología y sencillez, que hacen posible su rápida comprensión, al encabezar la actividad que tuvo lugar en la oficina principal de Banreservas, en la Zona Colonial, fue amenizada por el cantante Helvis de la Rosa, quien interpretó canciones como “Por Ti Sola”, del compositor Julio Alberto Hernández y “Cuando te beso”, del gran cantante y compositor Juan Luis Guerra.
Bengoa Albizu sostuvo que un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir. “De ahí” –insistió– “la importancia que adquiere este libro para el dominicano de hoy, porque nos transmite de manera vívida y pormenorizada los aspectos más relevantes del período tratado”.
Mientras, el presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Mariano Mella, al explicar el contenido del libro “De Lilís a Trujillo” subrayó que constituye un aporte al estudio de la ocupación norteamericana de 1916, como consecuencia de los hechos ocurridos tras la muerte del presidente Ulises Heureux (Lilís), que provocaron una inestabilidad política manifestada en luchas caudillistas y el endeudamiento financiero, que originó la intervención armada, y luego el ascenso al poder de Rafael Leonidas Trujillo.
De combatiente al exilio
El licenciado Luis F. Mejía nació en 1892 en Santo Domingo, donde ejerció el derecho y fue diputado por la provincia Duarte. Fue perseguido tenazmente por la dictadura trujillista por su oposición al régimen, situación que lo llevó al exilio.
Mejía participó en la expedición de Cayo Confites, en 1947, por lo cual fue condenado por un tribunal dominicano a 30 años de cárcel, la pena máxima en nuestro país. Otros 30 años de cárcel también les fueron impuestos por su apoyo a las expediciones de 1959.
El autor “De Lilís a Trujillo” dedicó su vida a la lucha por la liberación y el bienestar de la patria. En 1961 regresó y restableció lazos con su país, pero tras la muerte de su esposa, se retiró a Venezuela, donde falleció en 1971.
Sonia Silvestre ingresa a la Colección Musical de Banreservas

La institución financiera rinde un homenaje a la artista y edita un disco con una selección de sus canciones
“Sonia Silvestre con sus canciones ha contribuido a afianzar el sentido de identidad de los dominicanos”, afirmó el administrador general del Banco de Reservas, licenciado Vicente Bengoa Albizu, en el homenaje que tributó la institución financiera a la artista y que incluyó la producción de un disco compacto con sus canciones más populares.
Como parte del homenaje, el administrador general de Banreservas entregó una placa de reconocimiento a la popular artista, de quien dijo que sus canciones de índole social expresan los sueños y aspiraciones del público.
“Profesionales, obreros, estudiantes, campesinos, choferes, gente humilde del pueblo la escuchan con verdadera devoción, identificándose con ella, sintiendo en cada entonación de su voz un eco sensible de nuestra patria”, dijo el funcionario en la ceremonia de reconocimiento efectuada en el Club recreativo de la institución financiera.
Ponderó que Sonia Silvestre “con su excelente calidad interpretativa y la atinada selección de sus canciones nos demostró, también, que el talento criollo no tiene nada que envidiarle al extranjero”.
Añadió que durante una época muy difícil para los sectores progresistas del país, las canciones de la popular intérprete hicieron nacer esperanzas en sectores abatidos y perseguidos, porque su canto se encarnó en los humildes y en quienes luchaban por una sociedad más justa.
Bengoa Albizu subrayó que en muchas ocasiones la popularidad de Sonia Silvestre se impuso junto a las grandes voces femeninas del continente, entre ellas las de Lissette Alvarez, Lucesita Benítez, Yolandita Monge y Ednita Nazario, de Puerto Rico; Mirla Castellanos, de Venezuela; Astrud Gilberto y Elis Regina, de Brasil; Sarah González, de Cuba; y Claudia, de Colombia, entre otras.
Mientras, Sonia Silvestre dijo sentirse honrada de pertenecer a la Colección Musical del Banco de Reservas, porque de está integrada por prestigiosas figuras del arte popular dominicano. Durante la ceremonia estuvo acompañada por familiares y artistas amigos.
Un disco de éxitos
El disco compacto producido como parte del homenaje incluye los temas: “Si piensas en nuestras canciones”, conocida popularmente como “El Arañazo”; “¿Dónde podré gritarte que te quiero?”, de la autoría de Leonor Porcella de Brea; “En un jardín florido”, de origen italiano; “Domingo de noche!”, escrita por S. Scandolar y C. Castellari; “Tengo la noche lista para ti”; de A. Patrono; “Hablando en serio” y “¿Qué será de ti?”, ambas de Roberto Carlos; y “Mi tercer amor”, de María Trinidad Pérez.
Otros temas del disco son: “Mi guachimán”, “Corazón de vellonera” y “Yo quiero Andar”, de Luis Días; “Ojalá”, de Silvio Rodríguez; “Para Vivir”, de Pablo Milanés; “¿Por qué llora la tarde?”, de Gabino Correa; “Soy como toda mujer”, de Alejandro Vezzano; “Hiéreme otra vez”, de Tony Vicioso; “No me dejes, no”, de Jacques Brel; y “Es mi vida”, de Salvatore Adamo.
La producción artística del disco es de Luis Ovalles, bajo la coordinación de Orión Mejía, director general de Mercadeo y Comunicaciones de Banreservas.
El despegue de Sonia Silvestre se produjo en 1970 al ganar el 2do Lugar del IV Festival de la Canción Dominicana de AMUCABA, con el tema ¿Dónde podré gritarte que te quiero?, de doña Leonor Porcella de Brea. A seguidas sentó un precedente al convertir en hit cada uno de los temas de su primer LP “Esta es Sonia Silvestre”.
La generación de la artista fue heredera de una rica tradición musical, criolla y extranjera, que revolucionó letras y melodías, inspiradas en el jazz, bossa nova, rock, la canción social latinoamericana y española, la nueva trova cubana y otros ritmos, con representantes tan destacados como Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Vinicio de Moraes, Caetano Veloso y Luis Días (El Terror), entre otros.
Sonia Silvestre ha recibido varias distinciones por sus éxitos musicales, entre los que resaltan la declaratoria por el Senado, el 16 de marzo del 2004, como “Gloria nacional del canto popular” por sus 30 años aportando arte y cultura a la sociedad dominicana y al mundo.
0 Comentarios