Hace once años, la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo fue proclamada por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, con el objetivo de preservar esta tradición que se remonta a los tiempos de la colonia, y ha sido transmitida de generación en generación.
La tradicional celebración, que año tras año cuenta con la participación entusiasta de la comunidad, se realiza bajo la coordinación de los gestores culturales Antonio Correa y Zoneida de la Cruz, presidente y secretaria de la fundación respectivamente, quienes agradecieron al Ministerio de Cultura, por el apoyo que siempre les ha manifestado en lo referente a la difusión de las expresiones artísticas y culturales de Villa Mella.
Eddy Sánchez, coordinador del programa de apoyo a las fiestas folklóricas y populares del MINC, informó que, en ocasión de las celebraciones de las patronales, se hizo entrega de una dotación de 125 mil pesos, destinados al montaje de este tradicional Festival Cultural.
Dentro del programa, que inició el pasado jueves 18 y concluirá el domingo 27, se han coordinado, conjuntamente con el viceministerio de Patrimonio Cultural, actividades religiosas, ciclo de conferencias y presentaciones artísticas, las cuales se están desarrollando de 6 a 10 de la noche en el área de recreación del Parque Central de Villa Mella.
Al referirse al montaje del tradicional evento religioso, Sánchez, informó que inició el día 18, con una procesión desde la Comunidad de Haras Nacionales hasta el Parque Central, encabezada por los reyes comunitarios.
"Cada día, a partir de las 6:00 de la tarde, se están realizando presentaciones artísticas con la participación de los grupos de la Cofradía de Mata Gorda, Grupo de Salve de Vietnam de Mata Los Indios, Grupo de Palos del Mamey, Grupo de Salve Doña Salomé del diez y medio de Villa Mella, entre otros", señaló Sánchez.
Este respaldo, es parte del calendario de apoyo a las manifestaciones de la cultura popular que desarrolla el MINC cada año, y que, en el 2012 inició con la Fiesta del Gagá Dahomey en La Romana y el Festival del cimarronaje en Haina, ambos en el mes de marzo.
Continuará en el mes de junio con La Fiesta de la Sarandunga de Baní, y el Festival de los Hermanos Guillén en Yamasá.
Foto:Momento de entrega de los fondos: Eddy Sánchez, coordinador de apoyo a los grupos folklóricos y populares; Zoneida De la Cruz, representante de cultura en Santo Domingo Norte;
Eugenio Correa, presidente de la fundación para la conservación y difusióndel folklore de Villa Mella, y Fernando B. Brasoban Rey de los Congos.
0 Comentarios