"El embajador y tres funcionarios murieron" en el ataque, dijo el viceministro libio del Interior Wanis al Sharef. La muerte de Stevens fue confirmada por un tweet del viceprimer ministro libio Mustafa Abu Shagur.
El presidente de la Alta Comisión de seguridad de Bengasi, Fawzi Wanis, dijo por su lado que el embajador estadounidense se encontraba en el consulado en el momento del ataque.
En la noche del martes, manifestantes armados atacaron el consulado y dispararon cohetes contra el edificio, indicaron fuentes libias, que en un primer momento habían dado cuenta de un norteamericano muerto y otro herido.
Los manifestantes protestaban contra una película considerada insultante para el islam.
Apoyó revueltaEl embajador Stevens había apoyado la revuelta en Libia para derrocar a Muamar Kadafi, pero fue asesinado la noche del martes en un ataque con cohetes lanzado por manifestantes que surgieron tras la caída del ex hombre fuerte libio.
Stevens murió durante un ataque contra el consulado estadounidense en Bengasi encabezado la noche del martes por islamistas que protestaban por una película amateur hecha en Estados Unidos que afirmaban se burlaba del Islam, menos de seis meses después de haber sido designado en ese puesto.
Stevens había servido como enviado ante los rebeldes libios desde las primeras semanas de la revuelta en febrero de 2011, durante la cual los aviones de la OTAN ayudaron a los rebeldes a derrocar al régimen de cuatro décadas de Kadafi y colaboraron eventualmente en su captura y muerte.
"Estuve emocionado de ver al pueblo libio levantarse y reclamar sus derechos", decía el diplomático en la introducción de un video divulgado por el departamento de Estado poco después de que fuera designado como embajador en mayo de 2012.
"Ahora estoy emocionado por volver a Libia y continuar con el gran trabajo que hemos comenzado, construyendo una sólida relación entre Estados Unidos y Libia y ayudar, al pueblo libio, a alcanzar sus objetivos", añadía.
En el video, Stevens hablaba sobre su infancia y juventud en California y su graduación en la Universidad de California, en Berkeley.
Describía como se enamoró de Medio Oriente y Africa del Norte durante sus dos años de servicio en los Cuerpos de Paz, cuando trabajó como maestro de inglés en las montañas Atlas de Marruecos.
Se unió al departamento de Estado y se desempeñó como funcionario del servicio exterior en Jerusalén, Damasco, El Cairo y Riyadh.
El diplomático, que también hablaba árabe y francés, sirvió además en Libia como jefe adjunto de misión entre 2007 y 2009, poco después de que Estados Unidos reanudara sus relaciones con el régimen de Kadafi.
No estaba claro en lo inmediato porqué Stevens se encontraba en el consulado de Bengazi en el momento del ataque la noche del martes o si los atacantes que lanzaron los cohetes que incendiaron el edificio sabían que él se encontraba allí.
Durante el reinado de Kadafi una manifestación islamista como la que se produjo la noche del martes era inconcebible, pero la "libre, democrática y próspera Libia" que Stevens ayudó a construir ayudó a que ello fuera posible.
Congreso libio pide perdón EUTrípoli. EFE. El presidente del Congreso Nacional libio, Mohamed Yusef al Magrif, pidió hoy perdón por el ataque lanzado anoche contra el consulado de EEUU en Bengasi, en el que murieron el embajador estadounidense, Chris Steven, y otros tres ciudadanos norteamericanos.
“Pedimos perdón a Estados Unidos, al pueblo estadounidense y al mundo entero”, dijo al Magrif en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro transitorio, Abderrahim al Kib.
Asimismo, Al Magrif, que calificó lo ocurrido de “ataque criminal y cobarde”, agregó- “condenamos con rotundidad cualquier ofensa contra el islam y el profeta (Mahoma), como condenamos y rechazamos el uso de la violencia.
Manifestación frente a la embajada estadounidense en El CairoEl Cairo, (AFP) - Entre 200 y 300 activistas y simpatizantes islamistas se manifestaron este miércoles por la noche frente a la embajada estadounidense en El Cairo, para protestar contra una película rodada en Estados Unidos y considerada hostil al islam, constató la AFP.
Vigilados por un dispositivo policial, los manifestantes, entre ellos numerosos fundamentalistas salafistas, gritaban "Alá Akbar" (Dios es grande) mientras agitaban banderas islamistas.
"La administración estadounidense debe disculparse porque esta película ofende a los musulmanes de todo el mundo", afirmó Mamduh Ismail, uno de los manifestantes.
Por el contrario, no se veía a cristianos coptos, convocados por diversas organizaciones de su comunidad a acudir a la embajada para protestar contra esta película en solidaridad con los musulmanes.
Algunos de los manifestantes mantenían una actitud hostil a los cristianos, ya que agitaban un zapato con una cruz pintada en la suela.
La víspera, una manifestación congregó a miles de personas delante de la embajada y un grupo logró arrancar la bandera estadounidense y colocar en su lugar un estandarte islamista.
Aunque la realización de esta película fue reivindicada por un israelo-estadounidense, medios de comunicación y predicadores islamistas egipcios insisten en que también participaron algunos coptos residentes en Estados Unidos.

0 Comentarios