Los datos aparecen en un estudio realizado por el Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo. De acuerdo con los datos, para 2011, el gasto público en salud fue $58,689 millones de pesos y el privado fue 57,603 millones.
La investigación revela que los a la Seguridad Social se incrementaron sustancialmente entre 2004 y 2010, pasando de 8 % a 33 % del gasto nacional en salud, como resultado de la aplicación del régimen contributivo de la seguridad social.
Esto significa un cambio extraordinario en la estructura de financiamiento del sector, ya que el nuevo sistema de seguridad social está concebido de forma tal que se financie con contribuciones obligatorias cargadas sobre la nómina de los trabajadores y aportadas por estos y por sus empleadores.
A pesar del gran aumento en el financiamiento al Seguro Familiar de Salud, el país no ha podido resolver ni siquiera problemas básicos de salud de la población. Establece el estudio que apenas 55% de la población dominicana tiene un seguro de salud. A esto se une la falta de cobertura de procedimientos, intervenciones o medicamentos.
Continúa el documento afirmando que el aumento de la calidad es uno de los grandes retos del sistema. La baja calidad está relacionada con problemas de gestión clínica y administrativa de los proveedores de servicios de salud, la falta de control y de supervisión.
El documento de autoría de Juan Pérez destaca que en los resultados de la publicada en 2011, SENASA encabeza a las ARS con 59.4 % de la población encuestada, que la considera la mejor administradora de riesgos de salud de República Dominicana.
0 Comentarios