Hector Luis Yrimia, ex juez y ex fiscal y catedrático de la Universidad de Moron de Argentina, consideró que “la tecnología es una herramienta que nos ayuda con la seguridad, pero debe estar acompañada de capacitación y educación”.
Exhortó a mejorar los currículos, para que las personas que salgan de los centros de formación estén en capacidad de insertase en el ámbito laboral, y así no tener la necesidad de delinquir.
Yrimia hizo la afirmación durante el desarrollo de la V Conferencia Internacional de Seguridad y Defensa, organizada por el Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE), de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), con el tema “Seguridad ciudadana: una nueva visión desde la tecnología”.
Sostuvo que aunque en la actualidad existen muchas herramientas que ayudan a resolver casos y prevenir actos delictivos, se debe trabajar la educación, pues la tecnología no puede por sí sola.
El ex juez nacional en lo criminal de instrucción dijo que el estado tiene que proveer salud, justicia y educación al pueblo. También señaló que los impuestos deben ser módicos y flexibles para darle la oportunidad de cumplir con su obligación a los ciudadanos.
El director del Departamento de Investigaciones Criminales y Delitos de Alta Tecnología (DICAT) de la Policía Nacional, coronel Licurgo E. Yunes se mostró complacido con la efectividad del trabajo que despliega el organismo, el cual, destacó, ha resuelto miles de casos en el país.
Al hablar sobre “El uso de la tecnología y la inteligencia al combate del crimen organizado” destacó entre las herramientas tecnológicas que facilitan el trabajo en su área, entre ellas las vinculadas a las comunicaciones móviles. Mencionó la mapificación de celdas que se basa en los niveles de señal recibidos por el móvil de las torres o celdas cercanas, calculando en función de esto la distancia aproximada a cada una de las torres desde las que se recibe señal.
Domingo Tavárez propone crear “Equipo de Respuesta ante Emergencias o Incidencias de Seguridad Informática”
El ex director de la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información (OPTIC) y director del Centro de Estudios de Tecnología Funglode hizo la propuesta en la V Conferencia de Seguridad y Defensa.
El ex director de la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información (OPTIC) y director del Centro de Estudios de Tecnología de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (TicFunglode) propuso la creación de un “Equipo de Respuesta ante Emergencias o Incidencias de Seguridad Informática”, el CERT ó CSIRT Global – República Dominicana.
Domingo Tavárez hizo la propuesta al hablar sobre “La Seguridad Virtual y Desafíos para República Dominicana”, en la Conferencia “Seguridad ciudadana y tecnología: Retos del siglo XXI”, que organiza hasta este viernes 25 el Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
El ingeniero Tavárez consideró que la iniciativa que sugiere constituye una propuesta concreta que puede encaminar la realidad dominicana a un escenario más seguro en lo digital.
El equipo, planteó, estaría conformado por expertos informáticos en electrónica, telecomunicaciones y seguridad informática, y sería responsable de trabajar en medidas preventivas, de análisis de redes y proporcionar servicios de gestión de seguridad ante eventualidades e incidentes que se constituyan en amenazas para los usuarios de las redes de las telecomunicaciones.
También tendría la responsabilidad de propiciar las mejoras necesarias para elevar los niveles de seguridad y confianza en el uso de las plataformas a través de las cuales se reciben y prestan servicios por los canales electrónicos.
“Tenemos que hacer conciencia que en los países de la región y República Dominicana se hace necesario aumentar la capacidad transaccional en línea, como efectuar pagos electrónicos. Desarrollar el Comercio Electrónico de manera conjunta con la Banca Electrónica”, dijo el especialista durante su disertación.
Valoró positivamente los “pasos importantes” que se han dado en la región y en República Dominicana con la mejora de ofertar mayores niveles de información y participación a la ciudadanía.
No obstante, puntualizó, “tenemos el gran compromiso y desafío, ya que es mucho más complejo y costoso, el de aumentar la oferta y disponibilidad de servicios en línea o transaccionales y pagos electrónicos de parte de la administración pública, de las MIPYMEs y grandes empresas”.
Destacó que los países líderes que presentan un mayor uso y desempeño en medios electrónicos y prestación de servicios en línea son los europeos y los asiáticos. Entre estos mencionó la República de Corea, Singapur y Reino Unido; y del continente americano, Estados Unidos, Canadá, Colombia y Chile.
La propuesta de Tavárez coincide con las advertencias que han hecho los especialistas internacionales que participan en la conferencia en cuanto a la necesidad de que los gobiernos y el sector privado inviertan en la capacitación de recursos humanos y la creación de marcos legislativos para enfrentar los ciberdelitos.
Según Tavárez, en República Dominicana existen a la fecha 4.8 millones de usuarios en Internet.
En cuanto a las redes sociales, precisó que hay aproximadamente 3.2 millones de usuarios de Facebook y unos 380 mil usuarios activos en Twitter.
En lo que se refiere a la telefonía móvil, indicó que el 42% del mercado de móviles utiliza Android; el 27.34% iOS y 17.45% BlackBerry.
Sin inversión y adecuaciones legales que enfrenten los ciberdelitos, no se garantiza la seguridad ciudadana
Eial Sergio Bluer, de Israel, y Juan M. Fernández, de México, coincidieron en la necesidad de invertir para implementar estrategias de ciberseguridad estatales y privadas eficaces.
Con enfoques desde diferentes perspectivas, el consultor en seguridad, Eial Serio Bluer, de Israel, y el académico Juan M. Fernández, de México, coincidieron en resaltar la necesidad de invertir recursos económicos, pero también legislar, para implementar estrategias eficaces contra los ciberdelitos.
Lograr la seguridad ciudadana con herramientas tecnológicas que ya existen implica invertir en la formación de recursos humanos y en la adquisición de herramientas tecnológicas, además de crear marcos legislativos eficaces.
Ambos expusieron en la primea sesión del segundo día de la Conferencia “Seguridad ciudadana y tecnología: Retos del siglo XXI”, organizada por el Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
Bluer ofreció en su presentación amplios detalles de los avances tecnológicos que ha logrado su país, Israel, y la forma en que han aplicado esos desarrollos al mundo de la seguridad, con equipos y herramientas de gran precisión en sistemas de seguridad de muy diversos alcances.
El consultor mostró un candado en apariencia común, pero que contiene un GPS que permite advertir a la distancia si ha sido violado; también demostró como un dispositivo, pequeño y de precio asequible, permite que un contenedor cargado pueda ser monitoreado, en puertos, aeropuertos o carreteras, y que su propietario sepa al instante si ha sido movilizado o violentado.
La seguridad en la “Nube” es otro servicio que ya ofrecen empresas de Israel. También resaltó que una empresa instalada en Tel Aviv entrena con simuladores para enfrentar ataques cibernéticos.
Sefarad Consulting es la empresa desde la que Bluer ofrece asesorías y estrategias de seguridad en diversos ámbitos del mundo de la tecnología.
En su disertación, Bluer enfatizó la necesidad de que los gobiernos legislen para poder crear estrategias de seguridad eficientes, a tono con la capacidad tecnológica que hay en el mercado.
A modo de ejemplo, censuró el hecho de que equipamientos disponibles, como las cámaras que permiten contar las personas que entran y salen de un auditorio, para prevenir desbordes que atenten contra la seguridad de los congregados, no sean de uso obligatorio, por disposiciones legales.
El consultor se refirió a la posibilidad de que en lugares donde se producen grandes aglomeraciones humanas se cuenten con cámaras capaces de calcular.
El reto de México ante el ciberdelito
Juan M. Fernández, investigador de la Universidad de Guadalajara se refirió en su charla al reto que tiene México para enfrentar los ciberdelitos.
Juan M. Fernández, investigador de la Universidad de Guadalajara se refirió en su charla al reto que tiene México para enfrentar los ciberdelitos.
Hizo particular énfasis en las infraestructuras críticas del país, que incluyen la industria petrolera, puertos marítimos y aeropuertos.
Una investigación académica, desarrollada junto a la Universidad Autónoma de Barcelona, permitió a Fernández y su equipo establecer que los delitos cibernéticos encontraron a México, al igual que muchos otros países, totalmente desprevenido.
Al cabo de 10 años, dijo, el Código Penal sigue siendo ambiguo, porque no deja claro a cuales instancias corresponde actuar en función de determinados ciberdelitos, afirmó el investigador. Se refierió a la necesidad de establecer con claridad cuándo el Estado o la Federación debe asumir la responsabilidad de enfrentar un hecho, y prevenirlo.
Aunque valoró positivamente la organización política que ha logrado México, dijo que el país está muy por debajo de lo que demandan las circunstancias para enfrentar los ciberdelitos, los cuales, en 2012, representaron pérdidas por el orden de los 2,000 millones de dólares.
Es ahora, dijo Fernández, que la nación azteca está empezando a tipificar con claridad, y crear un marco legislativo para perseguir el delito en la Red. “La realidad se nos adelantó, afirmó.
Su investigación permitió determinar que en términos de seguridad nacional, ante el nuevo escenario que han perfilado los ciberdelitos, México ha estado desprotegido, debido a la falta de legislación que los tipifiquen. “Todo se enmarcaba en los delitos de fuero común”, dijo.
0 Comentarios