Subscribe Us

No mejorarían precaria situación económica de los trabajadores

Las propuestas que han sido hechas por el sector gran-empresariado para supuestamente “reformar” el Código de Trabajo y, con ello, favorecer el aumento del empleo formal, carecen de fundamento en el sentido de que el empleo formal en República Dominicana está prácticamente estancado y no significa prosperidad ni bienestar duradero.

Así lo revela  el estudio "Ser justos es lo primero... La crisis de los trabajadores dominicanos bajo el actual modelo económico y los desafíos de una reforma al Código de Trabajo para más justicia y prosperidad", realizado por la Fundación Juan Bosch y la Fundación SOL, entidad chilena dedicada a los estudios y la reflexión sobre la situación del trabajo.

El informe señala que el alargamiento de la jornada laboral, el establecimiento y aumento de la duración del empleo de aprendizaje, entre otras propuestas que incluyen prohibir el uso de teléfonos celulares y redes sociales digitales, no tienen relación científicamente verificable con los obstáculos principales que tiene el crecimiento y dignificación del empleo formal en el país.

"A nuestro juicio, esas propuestas a lo único que apuntan es a destruir o disminuir las escasas ventajas que aún tiene un segmento de los trabajadores cada vez más pequeño, en particular cuando nos referimos al auxilio de cesantía. La “flexibilización” del código laboral a través de esta reforma tendría como efecto desposeer a los trabajadores de los pocos derechos que tienen con el actual Código", sostiene.

"Las reformas que se introduzcan deben apuntar no sólo a salvaguardar las contadas garantías ya existentes en el Código de 1992, sino a lograr superarlas y conseguir una ley laboral que sea el fruto de un proceso democrático, en verdad representativo de las necesidades, los intereses y la realidad de la mayoría de los trabajadores en cuanto a salarios, participación en las ganancias de las empresas, auxilio de desempleo y despido, jornada laboral y, muy importante, la sindicalización, que ha sido sometida a una política de desmonte sistemática y brutal", apuntaron.

Finalmente, indicaron que es imprescindible para la viabilidad del país y la sociedad dominicana rescatar el espíritu de justicia que encarnó el proyecto trinitario de la Independencia y el sentido del proyecto democrático de 1963 y 1965, en cuanto a que sea el trabajo y no la ganancia del gran-capital el fundamento de la Nación, el eje de todas las políticas públicas y de las normas de convivencia en materia económica y social.

Foto:
Matías Bosch, Presidente Fundación Juan Bosch.

Publicar un comentario

0 Comentarios