La Habana.- Fidel Castro Díaz-Balart, primogénito del expresidente cubano Fidel Castro se quitó la vida a los 69 años tras una depresión.
Castro Diaz-Balart dedicó su vida a la ciencia y llegó a dirigir la política nuclear de Cuba, responsabilidad que lo hizo caer en desgracia con su padre durante años.
Con gran parecido físico a su padre, incluyendo estatura y la barba, “Fidelito” -como se le conocía en su país- fue el único hijo del matrimonio del líder de la revolución cubana con Mirtha Díaz-Balart, su primera esposa, de quien se separó antes del triunfo revolucionario de 1959. Mirtha Díaz-Balart reside en España.
El matrimonio no duró muchos años y coincidió con la etapa en la que Castro fue detenido por el asalto al cuartel de Moncada (Santiago de Cuba) y posterior encarcelamiento en la isla de Pinos.
Fidelito vivió junto a su madre hasta los diez años. Muchos recuerdan aún al niño que, vestido con uniforme verde olivo, entró en La Habana junto a su padre el 8 de enero de 1959 como parte de Caravana de la Victoria, que trasladó a Fidel de oriente a occidente en la isla. El hijo mayor de Fidel siempre fue un fiel adepto a la revolución de su padre.
Después de realizar estudios en su país, donde mostró gran interés por las matemáticas, se trasladó a la Unión Soviética donde se doctoró en Ciencias Físico Matemáticas por el Instituto de Energía Atómica I. V. Kurchatov de Moscú y se graduó “suma cum laude” en Física Nuclear por la Universidad Estatal M. V. Lomonosov de Moscú (1974) y su filial del Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (JINR).
De regreso a Cuba obtuvo un segundo doctorado en Ciencias por el Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares de La Habana.
Además, cursó estudios de postgrado y maestrías en Reactores Nucleares, en Métodos Modernos de Dirección en la Academia de Economía Nacional adscrita al Consejo de Ministros de la ex URSS y en Dirección Integrada de Proyectos en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid.
Desde su creación en 1980 fue secretario ejecutivo de la Comisión de Energía Atómica de Cuba y de la Secretaría Ejecutiva de Asuntos Nucleares. Desde estos puestos fue el máximo responsable de la política nuclear cubana.
Durante su etapa, en 1982, se empezó a construir con tecnología y apoyo soviético la que debía ser la primera central nuclear del país, situada en Juragua (Cienfuegos), compuesta por cuatro reactores “vver-440” de 440 megavatios cada uno...
En septiembre de 2013 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Estatal de Moscú, en la que se especializó en Física Nuclear, con un nombre falso -José Raúl Fernández- con el fin de garantizar su seguridad.
Al igual que ocurrió con la vida privada de su padre, fallecido el 25 de noviembre de 2016, tampoco se conocen muchos datos de la suya.
Al igual que ocurrió con la vida privada de su padre, fallecido el 25 de noviembre de 2016, tampoco se conocen muchos datos de la suya.
Estuvo casado en primeras nupcias con la rusa Natasha Smirnova, con la que tuvo tres hijos, todos los cuales estudiaron en España: Mirta María, Fidel Antonio y José Raúl.
Tras divorciarse de Smirnova contrajo matrimonio con la cubana María Victoria Barreiro, hija del general de la Seguridad del Estado Luis Barreiro.
0 Comentarios