XIV Congreso Hispanoamericano de Prensa; “Comunicación, Ética y Turismo”, realizado en Columbia University, en la Sede de las Naciones Unidas y el Comisionado Dominicano de Cultura en la ciudad de New York, los días 18, 19, 20 y 21 de octubre del 2018, con una participación masiva de delegaciones de periodistas de Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, Guatemala, Hondura, México, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela entre otras, y con representación de diferentes medios de comunicación de las ciudades de New York, New Jersey, Washington, Connecticut, Filadelfia, Boston, Rhode Island entre otros.

El embajador dominicano, Lic. Frank Cortorreal, dió la bienvenidas a todos los presentes, destacando la importancia de este evento periodístico y felicitó a sus organizadores y dijo “De este encuentro de hombres y mujeres de la prensa y la comunicación va a salir muchas cosas importantes y trascendentales, dado que hay muy buenos expositores y personalidades de Alto Nivel en los salones de las Naciones Unidas, ONU, organización más importante del Universo”.
Destacamos como Congreso en primer lugar, el gran esfuerzo del señor Dr. Javier Darío Restrepo, quien, a pesar de su estado de salud, y su avanzada edad, hizo presencia en todos y cada uno de los eventos de este congreso y de una manera activa al pronunciar su conferencia magistral, Sobre “La comunicación con responsabilidad ante la sociedad”, dejando una gran enseñanza pautada en cada uno de los presentes.
Junto a ellos estuvo Mons. Ramon Benito de la Rosa y Carpio Obispo de la diócesis de Santiago de los Caballeros, quien habló sobre “La ética en el ejercicio del periodísmo”, como correcto comportamiento del ser humano.
La magistrada Carmen Velásquez Jueza de la Corte Suprema del Estado de Nueva York quien hablo de “La necesaria participación de la mujer en el liderazgo local”, para que esta pueda alcanzar posiciones para trabajar en favor de las comunidades.
La periodista María Elena Salinas presentó una ponencia sobre “Los comunicadores y periodistas en defensa de los atropellos en contra de los latinos”, resaltando todas sus vicisitudes desde sus inicios por su condición de mujer latina.
El panel igualmente, lo conformó el laureado comunicador Premio Nacional de Periodismo de la Republica Dominicana, el periodista Huchi Lora, quien destacó “Los escenarios de la comunicación en el siglo XXI”, reflexionando sobre el peligro que representa para la democracia la acumulación de medios en pocas manos. Igualmente hay que destacar la participación de la doctora Inés Mónica Sarmiento sobre “la educación y conocimiento como base de un periodismo responsable”. Así como también, la participación del Dr. Carlos Aguasaco en donde hizo un compendio del “Periodismo, desde la era incaica, entre, la Verdad y la Pos Verdad”, remontando la escritura quipu.
Otros paneles fueron conducidos a lo largo de estos tres días por destacados profesionales: Lcda. Zenaida Méndez, Lic. Francisco Cortés, Dr. Héctor Gerger, Ing. Julio César Correa, Dr. Ricardo Nieves, Lic. Juan Malvehy, Lic. Rodolfo Henrich, Lic. Henry Llanos, Lcda. Elianta Quintero, y Lcda. Carmen Osorio,
Las conclusiones del XIV Congreso:
1.- Contribuir al asesoramiento de los periodistas y comunicadores sobre su capacitación constante para desempeñar una buena labor.
2.- Ampliar nuestra agenda a nuevos países, invitándolos a que formen parte de este importante congreso de prensa.
3.- La sede del congreso gestionará eventos en otros países.
4.- Solicitar a los propietarios de los distintos medios, que se tome en cuenta a las mujeres en los cargos directivos con una mejora salarial.
5.- Solicitar a los periodistas y comunicadores que, al momento de seleccionar las noticias, tomen en cuenta el tema de educación, medio ambiente y recursos naturales.
6- Trabajar en la formación de una escuela internacional de educación científica de comunicación del Congreso que pueda servir de vehículos a las presentes y futuras generaciones de estudiantes y líderes en el mundo de la comunicación y del periodismo, -Plan Piloto para América-.
7- Debe Fortalecerse los espacios de formación e información específicos para los periodistas en cuanto a normativa y leyes, sobre el ejercicio en la información en Internet, redes sociales, acceso a la información gubernamental. Eventos que deben realizarse con la debida convalidación académica.
8- Rescatar la memoria de los anteriores Congresos para referencia histórica y formativa de las próximas generaciones del periodismo. Asimismo, elaborar y plasmar en un libro el desarrollo del presente Congreso con las diferentes ponencias y aportes de los participantes para su difusión masiva.
9.- Realizar un evento en la ciudad de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana con los comunicadores que participaron en el Congreso, juntamente con los periodistas de la Región del Cibao, este evento contará con la participación del Dr. Javier Darío Restrepo y la Dra. Inés Mónica Sarmiento Archer.
10- El Congreso Hispanoamericano de Prensa, apoya la libertad de prensa y la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y que toda persona pueda publicar sus ideas libremente y sin censura previa.
Al final del evento, se entregaron el certificado a cada uno de los participantes. El discurso de cierre del congreso estuvo a cargo del presidente y fundador de la organización, el periodista Amin Cruz, quien expresó su agradecimiento a todos los periodistas y personalidades que participaron en el XIV Congreso de Prensa, muy especialmente aquellos periodistas que viajaron de diferentes países.
El Congreso agradece especialmente al Sr. Embajador Representante Permanente de República Dominicana ante las Naciones Unidas, Francisco A. Cortorreal y a su delegación, por el esfuerzo desplegado para hacer posible la realización de este magno evento.
La Comisión de Relatores del Congreso Hispanoamericano de Prensa en su conclusión, estuvo integrada por los licenciados: Felipe Montilla, Sandra Rojas Almánzar, Sady M. Wodraska, Clara Webb, Lady Bermeo, Benjamín García.
2.- Ampliar nuestra agenda a nuevos países, invitándolos a que formen parte de este importante congreso de prensa.
3.- La sede del congreso gestionará eventos en otros países.
4.- Solicitar a los propietarios de los distintos medios, que se tome en cuenta a las mujeres en los cargos directivos con una mejora salarial.
5.- Solicitar a los periodistas y comunicadores que, al momento de seleccionar las noticias, tomen en cuenta el tema de educación, medio ambiente y recursos naturales.
6- Trabajar en la formación de una escuela internacional de educación científica de comunicación del Congreso que pueda servir de vehículos a las presentes y futuras generaciones de estudiantes y líderes en el mundo de la comunicación y del periodismo, -Plan Piloto para América-.
7- Debe Fortalecerse los espacios de formación e información específicos para los periodistas en cuanto a normativa y leyes, sobre el ejercicio en la información en Internet, redes sociales, acceso a la información gubernamental. Eventos que deben realizarse con la debida convalidación académica.
8- Rescatar la memoria de los anteriores Congresos para referencia histórica y formativa de las próximas generaciones del periodismo. Asimismo, elaborar y plasmar en un libro el desarrollo del presente Congreso con las diferentes ponencias y aportes de los participantes para su difusión masiva.
9.- Realizar un evento en la ciudad de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana con los comunicadores que participaron en el Congreso, juntamente con los periodistas de la Región del Cibao, este evento contará con la participación del Dr. Javier Darío Restrepo y la Dra. Inés Mónica Sarmiento Archer.
10- El Congreso Hispanoamericano de Prensa, apoya la libertad de prensa y la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y que toda persona pueda publicar sus ideas libremente y sin censura previa.
Al final del evento, se entregaron el certificado a cada uno de los participantes. El discurso de cierre del congreso estuvo a cargo del presidente y fundador de la organización, el periodista Amin Cruz, quien expresó su agradecimiento a todos los periodistas y personalidades que participaron en el XIV Congreso de Prensa, muy especialmente aquellos periodistas que viajaron de diferentes países.
El Congreso agradece especialmente al Sr. Embajador Representante Permanente de República Dominicana ante las Naciones Unidas, Francisco A. Cortorreal y a su delegación, por el esfuerzo desplegado para hacer posible la realización de este magno evento.
La Comisión de Relatores del Congreso Hispanoamericano de Prensa en su conclusión, estuvo integrada por los licenciados: Felipe Montilla, Sandra Rojas Almánzar, Sady M. Wodraska, Clara Webb, Lady Bermeo, Benjamín García.
Contactos:
www.congresodeprensa.com
congresodeprensa.usa@gmail.com
Congreso de Prensa condena asesinato y desaparición de periodistas en México
El XIV Congreso Hispanoamericano de Prensa iniciado en la ONU Nueva York en su cónclave internacional condena las muertes y desapariciones forzadas de periodistas en México, y en otra parte del mundo, exige esclarecimiento.
Los participantes del Congreso celebrado del 18 al 21 octubre del 2018 expresan ante decenas de periodistas que el asesinato de comunicadores sigue siendo la mayor afrenta para la libertad de prensa en México. Precisan que en 15 años mil treinta y cinco muertes, al día de hoy son mucho más, han sido asesinamos en México por defender la verdad y los intereses de su pueblo.
Rechazamos los asesinatos de comunicadores, la muerte de un ser humano es lacerante. Resaltamos que doce reporteros han muerto estando Siria en guerra y en México sin estar en guerra catorce periodistas. Confirmamos que durante el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se han contabilizado cuarenta y dos asesinatos de periodistas, once de ellos en Veracruz, "estado con el mayor número de asesinatos en este sexenio".
En el 2017 cerró con 12 periodistas asesinados, en un año en que además hubo 507 agresiones y 11 asesinados. Entre los nombres de los colegas asesinados desde octubre pasado, podemos citar a Gumaro Pérez, de 35 años, fundador y reportero del portal La Voz del Sur en el municipio de Acayucan, fue asesinado el 19 diciembre en Veracruz.
El 13 enero de este año fue asesinado en Tamaulipas Carlos Domínguez, 77 años, columnista de El Horizonte de Matamoros. La misma suerte corrió en Guerrero el 5 febrero Pamela Montenegro, de 36 años, bloguera de la página de internet "Denuncia Acapulco Sin Censura". La lista de asesinados en el periodo analizado la cierra Leobardo Vázquez, de 42 años, tiroteado el 20 de marzo en Veracruz, y quien publicaba en Facebook el portal de noticias "Enlace Gutiérrez Zamora".
La Agencia Internacional de Periodistas destaca que el 23 de marzo fueron sentenciados a 25 años de prisión dos ex policías por su participación en el asesinato del periodista Moisés Sánchez Cerezo, ocurrido en Veracruz en enero de 2015.
Ernestina Aguilera Lucas, durante el Congreso Hispanoamericano de Prensa, denunció que el gobierno de México y muchos otros gobiernos, han utilizado como estrategia, difamar a los periodistas relacionando estos hechos con casos pasionales, y para desviar la verdadera información, utilizan como estrategia de defensa la división de la prensa y por ende las familias.
Queremos poner un rostro real y propio ante este abuso de poder y lesa humanidad, como es el caso del periodista y editor de la revista mundo político, Leodegario Aguilera Lucas, el 22 de mayo del 2004 en Acapulco, Guerrero, fue sacado de su casa con lujo de violencia presuntamente por orden del gobernador Rene Juárez Cisneros, como actor intelectual del hecho.
El propósito de este pronunciamiento es que se investiguen y esclarezcan todos y cada uno de los casos que por falta de responsabilidad humanitaria se le ha restado importancia, y porque esta impunidad está provocando más violencia.
El documento de protesta y condena del Congreso Hispanoamericanos de Prensa fue elaborado por una comisión de periodistas elegidos en la asamblea del cónclave, que lo integran Ernestina Aguilera Lucas, Fernando Peña, Janet González, Mónica Sarmiento Castillo, Ramón Minyeti y Roberto Jiménez Jiménez,
www.congresodeprensa.com
congresodeprensa.usa@gmail.com
Congreso de Prensa condena asesinato y desaparición de periodistas en México
El XIV Congreso Hispanoamericano de Prensa iniciado en la ONU Nueva York en su cónclave internacional condena las muertes y desapariciones forzadas de periodistas en México, y en otra parte del mundo, exige esclarecimiento.
Los participantes del Congreso celebrado del 18 al 21 octubre del 2018 expresan ante decenas de periodistas que el asesinato de comunicadores sigue siendo la mayor afrenta para la libertad de prensa en México. Precisan que en 15 años mil treinta y cinco muertes, al día de hoy son mucho más, han sido asesinamos en México por defender la verdad y los intereses de su pueblo.
Rechazamos los asesinatos de comunicadores, la muerte de un ser humano es lacerante. Resaltamos que doce reporteros han muerto estando Siria en guerra y en México sin estar en guerra catorce periodistas. Confirmamos que durante el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se han contabilizado cuarenta y dos asesinatos de periodistas, once de ellos en Veracruz, "estado con el mayor número de asesinatos en este sexenio".
En el 2017 cerró con 12 periodistas asesinados, en un año en que además hubo 507 agresiones y 11 asesinados. Entre los nombres de los colegas asesinados desde octubre pasado, podemos citar a Gumaro Pérez, de 35 años, fundador y reportero del portal La Voz del Sur en el municipio de Acayucan, fue asesinado el 19 diciembre en Veracruz.
El 13 enero de este año fue asesinado en Tamaulipas Carlos Domínguez, 77 años, columnista de El Horizonte de Matamoros. La misma suerte corrió en Guerrero el 5 febrero Pamela Montenegro, de 36 años, bloguera de la página de internet "Denuncia Acapulco Sin Censura". La lista de asesinados en el periodo analizado la cierra Leobardo Vázquez, de 42 años, tiroteado el 20 de marzo en Veracruz, y quien publicaba en Facebook el portal de noticias "Enlace Gutiérrez Zamora".
La Agencia Internacional de Periodistas destaca que el 23 de marzo fueron sentenciados a 25 años de prisión dos ex policías por su participación en el asesinato del periodista Moisés Sánchez Cerezo, ocurrido en Veracruz en enero de 2015.
Ernestina Aguilera Lucas, durante el Congreso Hispanoamericano de Prensa, denunció que el gobierno de México y muchos otros gobiernos, han utilizado como estrategia, difamar a los periodistas relacionando estos hechos con casos pasionales, y para desviar la verdadera información, utilizan como estrategia de defensa la división de la prensa y por ende las familias.
Queremos poner un rostro real y propio ante este abuso de poder y lesa humanidad, como es el caso del periodista y editor de la revista mundo político, Leodegario Aguilera Lucas, el 22 de mayo del 2004 en Acapulco, Guerrero, fue sacado de su casa con lujo de violencia presuntamente por orden del gobernador Rene Juárez Cisneros, como actor intelectual del hecho.
El propósito de este pronunciamiento es que se investiguen y esclarezcan todos y cada uno de los casos que por falta de responsabilidad humanitaria se le ha restado importancia, y porque esta impunidad está provocando más violencia.
El documento de protesta y condena del Congreso Hispanoamericanos de Prensa fue elaborado por una comisión de periodistas elegidos en la asamblea del cónclave, que lo integran Ernestina Aguilera Lucas, Fernando Peña, Janet González, Mónica Sarmiento Castillo, Ramón Minyeti y Roberto Jiménez Jiménez,
0 Comentarios