
Los últimos datos oficiales confirmados por Sanidad elevan a 32.155 los casos totales confirmados en la Comunidad de Madrid. Son el 30% de los registrados en toda España. Los datos recabados por la 'app' CoronaMadrid son las primeras cifras fiables no basadas en predicciones matemáticas sino en un cuestionario de diagnóstico a ciudadanos que dan una estimación de cuál podría ser el número real de infectados en Madrid. En lugar de 32.155, la cifra más cercana a la realidad sería de casi 75.000.
La 'app' CoronaMadrid se estrenó hace dos semanas con el fin de descongestionar los números de atención telefónica y ofrecer una nueva fuente de datos que sirva para estimar mejor el alcance de la epidemia y, a la vez, tomar mejores decisiones. Los usuarios que se la descargan tienen que rellenar un exhaustivo formulario para evaluar sus síntomas. Al final del mismo la 'app' te dice si tienes probabilidad o no de estar contagiado. Para ello hay que aportar el número de móvil y varios datos personales, entre ellos tu DNI y la dirección en la que vives. La 'app' recoge también tu localización a través del GPS, pero es opcional. Lo que es obligatorio es rellenar tu dirección por si la administración necesita ponerse en contacto contigo por fines sanitarios o epidemiológicos.
Todo esto es justo lo que han hecho 256.097 ciudadanos de la Comunidad de Madrid (a fecha 1 de abril), de los cuáles el 22% (56.432) han presentado síntomas compatibles con el coronavirus. El dato interesante, sin embargo, es el de las personas que se han re-evaluado. La 'app' permite volver a hacerse el test de autodiagnóstico al cabo de 12 horas del último. Un total de 106.088 personas lo hicieron. De ellas el 27% (28.629) se mantuvieron con síntomas y el 13% (13.905) pasó de estar sano a presentar síntomas compatibles con Covid-19. En otras palabras: un total de 42.534 personas tienen una alta probabilidad de estar contagiados.
"Más o menos 1 de cada 20 madrileños mayores de 16 años se han descargado y usado esta 'app'. Es un buen dato y demuestra que hay cierta necesidad de este tipo de herramienta en la población. El dato de los 42.500 es interesante, pero sin la posibilidad de probar clínicamente si son infectados de verdad o no, sirve de poco", explica a Teknautas Margarita del Val, viróloga e investigadora inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC.
Esta científica cree que sería de vital importancia usar estos datos de forma activa. Es decir, contactar con esos 42.500 ciudadanos y realizarles un test clínico para confirmar o desmentir su positivo y, de paso, validar el rango de error de la 'app' para estimar la situación real. "Además, sería igual o más importante analizar los falsos negativos. La 'app' puede estar diciendo a alguien que no está contagiado por ser asíntomático y esta persona estaría infectando a todo su entorno. Ahora en confinamiento no es tan grave pero, en cuanto se levante la cuarentena, sí. El problema ahora mismo ya no es tanto la epidemia, sino no dejar escapar a ningún potencial contagiador porque eso es lo que te puede crear otro brote", explica del Val.
La Comunidad de Madrid de momento no explica qué hace con estos resultados ni tampoco si está contactando a todas las personas que se han autoevaluado a través de la 'app'. Lo que está claro es que a un mínimo porcentaje de ellos se le acaba realizando un test clínico dentro del sistema sanitario. Y eso, fuera de la cuarentena, cuando vuelva la libertad de movimientos, es el mejor caldo de cultivo para propiciar una segunda oleada de contagios. La cifra real de contagiados en cada país es un misterio. Varios estudios han intentado estimarlo a través de modelos matemáticos predictivos, pero los resultados son pura especulación. El último: según el Imperial College de Londres, en España habría hasta siete millones de contagiados, de los cuales 2,1 millones estarían en la Comunidad de Madrid. Las 'apps' dicen que son 75.000. El caos de cifras en esta crisis sanitaria también pasará a la historia.
https://www.msn.com
0 Comentarios