Subscribe Us

Pieden apoyar vacunación

La Sociedad Dominicana de Alergia, Asma e Inmunología pidió a la población apoyar la vacunación contra covid-19, pero hizo sus recomendaciones a pacientes con algunos tipos de alergia.

Afirmó que la población debe confiar en las vacunas que se aplicarán y comentó que la vacunación es una de las estrategias en salud pública más efectivas para el control de las enfermedades virales transmisibles y potencialmente mortales.

Sin embargo, recomendó que previo a la vacunación, deben consultar un alergólogo e inmunólogo las personas con historia de reacción inmediata de cualquier nivel de gravedad a medicamentos inyectados, vacunas y anafilaxia, a cualquier sustancia no relacionada con la vacuna Covid-19 o sus componentes.

“Deberán consultar a un alergólogo-inmunólogo que confirme la naturaleza de su reacción y determine la posibilidad de recibir las vacunas”, observó.

Explicó que pueden vacunase normalmente personas con rinitis alérgica, asma, alergia alimentaria, urticaria, angioedema, dermatitis atópica, alergia a insectos o mascotas.

Igualmente, pacientes con historia previa de alergia a medicamentos orales, aún grave, no relacionados con vacunas, PEG o polisorbatos.

Asimismo, los alérgicos al látex podrán vacunarse normalmente, ya que el sellador del frasco de la vacuna no lo contiene.

Manifestó que la prevalencia de reacciones alérgicas a las vacunas es extremadamente baja.

Aseguró que todas las vacunas que llegarán al país están orientadas a estimular la inmunidad humoral y celular, por lo que conseguirían que no sean contagiados un mínimo de 70 por ciento de todos los vacunados (en el caso de la vacuna AstraZeneca) y un 95 (en caso de la vacuna BNT162b2 [Pfizer-BioNTech]).

Puntualizó que el 30 al 5% restante, respectivamente, no debería presentar la enfermedad grave, “evitando incluso su necesidad de hospitalización”.

Por otro lado, sugirió a las autoridades que cada centro de vacunación cuente con personal capacitado para reconocer y manejar una reacción anafiláctica.

También, que el personal deberá estar capacitado para reconocer las frecuentes reacciones no alérgicas, como el síncope vasovagal o efectos secundarios de la vacuna, que se contemplan en el diagnóstico diferencial de una anafilaxia.

Igualmente, que se informe a las personas de los beneficios y riesgos de todas las vacunas a aplicarse.

La posición de la entidad científica fue emitida mediante un comunicado firmado por los doctores Michelle de la Cruz, Gina Decamps y Patricia Latour, presidenta, secretaria general y coordinadora del comité científico, respectivamente.


Cuándo debe salir del aislamiento, si es positivo a COVID-19

Una resolución del Ministerio de Salud Pública ordena que los pacientes positivos a COVID-19, con síntomas, pueden abandonar el aislamiento a los 13 días de diagnosticado del virus sin necesidad de hacerse una prueba PCR, siempre que en esos últimos tres días ya no tengan síntomas.

La disposición de salud, numerada con el 000028, de fecha 27 de agosto del año 2020, indica que “como criterio para dar por terminado el aislamiento o suspensión de las precauciones basadas en la transmisión de los pacientes sin que se requiera que vuelvan a someterse a pruebas, para todos los casos de COVID-19 , con independencia del lugar de aislamiento y la gravedad de la enfermedad, lo siguiente: para pacientes sintomáticos: 10 días después de la aparición de síntomas, más por lo menos 3 días sin síntomas, incluidos sin presencia de fiebre ni síntomas respiratorios, para un total de 13 días”.

Asimismo, ordena que para los casos asintomáticos: “10 días después de dar positivo en la prueba SARS-Cov-2 pueden salir del aislamiento, sin necesidad de hacer la prueba PCR nuevamente.

La medida también instruye a que todos los “establecimientos de salud y los proveedores de atención clínica a nivel nacional, al momento de egreso de pacientes que han superado condición crítica pro-COVID-19, y que cursen o no con cualquier compromiso inmunológico, mantener precauciones generales y aislamiento hasta tanto hayan transcurrido al menos 14 días, desde que aparecieron los primeros síntomas y han pasado al menos 24 horas desde la última fiebre sin el uso de medicamentos antifebriles y los síntomas, como tos, dificultad para respirar, entre otros, sin que se requiera que vuelvan a someterse a prueba PCR.

Aunque la resolución es del año pasado, Salud Publica reiteró su contenido este miércoles, debido a denuncias de que habría dificultades para acceder a las pruebas PCR.

Asimismo, tanto las empresas como las personas optan por hacer la prueba PCR de seguimiento a los pacientes positivos a COVID-19, después de los 14 días de aislamiento, y algunos médicos recomiendan hacer la prueba de seguimiento por lo menos el día 17, a los pacientes que han tenido síntomas.

Publicar un comentario

0 Comentarios