Había sido ingresado el 26 de marzo de este año, en cuidados intensivos en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), tras haberse contagiado con el covid-19.
Don Marcio, como cariñosamente se le conoció, nació en Villa Francisca, Santo Domingo, en agosto de 1936.
Al momento de su muerte, estaba a punto de publicar por el sello Loqueleo, de Editorial Santillana, su novela juvenil “Janumán”, sobre la simpática historia de un león que comía batatas y de un mono llamado Janumán.
También trabajaba en dos novelas para adultos. Fue un laborioso trabajador de la palabra. Lo hacía sin descanso y devoción.
Narrador, poeta, ensayista, crítico literario, arqueólogo y antropólogo, Marcio Veloz Maggiolo cursó su educación primaria en la Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente Trujillo y la Escuela Hostos.
Se graduó de bachiller en la Escuela Hostos (1957); se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1962), y realizó su doctorado en Historia de América en la Universidad de Madrid (1970). También hizo estudios superiores de periodismo en Quito, Ecuador.
A lo largo de su trayectoria profesional ocupó cargos como el de subsecretario de Estado de Cultura; director del Departamento de Investigaciones del Museo del Hombre Dominicano; director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; director-fundador del Departamento de Extensión Cultural de la misma universidad, y director del Museo de las Casas Reales. Además, se desempeñó como embajador en México, Perú e Italia.
Contó con una amplia carrera literaria. Parte de su obra narrativa y ensayística ha sido traducida al inglés, italiano, francés y alemán. “Es uno de los escritores dominicanos contemporáneos más prolífico y difundido nacional e internacionalmente”.
Entre su bibliografía pasiva se encuentran libros de la talla de El buen ladrón(1960); Creonte y seis relatos (1961); Intus (1962); El prófugo (1962); Judas: El buen ladrón (1962); La vida no tiene nombre (1965); Los ángeles de hueso (1966); Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo (1969); De abril en adelante (1975); Sobre cultura dominicana (1977); De dónde vino la gente (1978); Sobre cultura y política cultural en la República Dominicana (1980); La biografía difusa de Sombra Castañeda (1981); Materia prima (1990); Ritos de cabaret (1992); El jefe iba descalzo (1993); Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas(1996).
Entre los múltiples galardones que ha recibido por su obra creativa, destacan el Premio Nacional de Poesía (1961) con Intus; el Premio Nacional de Novela (1962) con El buen ladrón; el Premio Nacional de Novela (1981) con La biografía difusa de Sombra Castañeda; el Premio Nacional de Cuento (1981) con La fértil agonía del amor; el Premio Nacional de Novela (1990) con Materia prima; el Premio Nacional de Novela (1992) con Ritos de Cabaret; el Premio Nacional de Literatura (1996), y el Premio Feria Nacional del Libro (1997) con Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas.
La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña homenajeó al eminente escritor en el año 2014 en el espacio Mi vida con los libros, en esta ocasión se le entregó una placa de reconocimiento y se le llamó un hombre del Renacimiento, por su versatilidad como escritor, novelista, ensayista, poeta y antropólogo.
0 Comentarios