Subscribe Us

Pone a disposición del Gabinete de Salud, unidades móviles, para proceso de vacunación y toma de muestras

El ministro de Salud Pública doctor Daniel Rivera, recibió diez unidades móviles que el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) pone a disposición del Gabinete de Salud, para ser utilizadas en el proceso de vacunación y para toma de muestras a fin de detectar a tiempo el virus SAR Cov-2.

Rivera, dijo que la vacunación sigue siendo la medida más efectiva para detener la pandemia y aseguró, junto a las demás medidas preventivas y que con estas unidades se acercará más a la población para que no tengan excusas de ir a vacunarse.

Indicó que ya más de cuatro millones han sido vacunaos con la primera dosis y de segunda dosis hay un millón 150 mil personas inoculadas y en ese orden agradeció la cooperación de INFOTEP, al tiempo de motivar a quienes todavía no lo han hecho a aplicarse su respectiva dosis.

“La mejor medida es la vacunación, el distanciamiento y la responsabilidad de la población, es por esto que vamos a ayudar a convencer a quienes no se han vacunado, para aumentar el número de vacunados y disminuir el contagio y la incidencia de la enfermedad, seguiremos visitando y llevando la inmunización´´ manifestó.

Dijo que se han tomado las medidas oportunidad hasta el momento, pero que si es necesario, el Gabinete de Salud podrá endurecer las acciones.

Estas unidades puestas a disposición de Salud Pública, han sido acondicionadas para que se instalen y operen nuevos centros de vacunación, a fin de fortalecer los servicios de inmunización contra el COVID-19 y lleva a cabo el Plan Nacional de vacunación que ejecuta el gobierno del presidente Luis Abinader, como parte de las medidas para combatir la enfermedad.

El acto de entrega fue realizado en la sede de la Dirección Regional Central de INFOTEP donde también participó su director general Rafael Santos Badía, quien indicó que el país está unido en un solo cuerpo y una sola voluntad en torno a las directrices del mandatario, a través del gabinete encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, “para erradicar la contingencia sanitaria que impacta adversamente a nuestra República y al mundo”.

Con esta inclusión se amplía la cantidad de puestos de vacunación habilitados en todo el territorio nacional, evitando aglomeraciones y dando mayor facilidad a los ciudadanos para adquirir su inoculación.

La entrega de estos talleres se suma a otras acciones realizadas en el INFOTEP por disposición de su director general, entre ellas, pruebas gratuitas para detectar o descartar COVID-19 entre los colaboradores y, más adelante, jornadas de vacunación para todo el personal; así como facilidades para atender a la familia y a sí mismos, por alguna situación de salud colateral.


Llama a vacunarse y mantener distanciamiento físico y el uso de mascarillas aunque estén vacunados

El Ministerio de Salud Pública informó a la población en general sobre la circulación en República Dominicana de nuevas variantes de SARS-CoV-2, por lo que advierte que hay que extremar las medidas de prevención ante lo agresivas de estas variantes.


Se trata de cuatro variantes de alto interés epidemiológico estas son: [B.1.1.7 02012 / 01); B.1.351 (501Y.V2); P.1; B.1.617. Precisan que entre estas se identificaron dos que sí podrían producir un cambio en el comportamiento de la enfermedad y que, por ende, están siendo objeto de un monitoreo más cercano y de accionar inmediato, mediante la vigilancia activa de casos, en áreas geográficas del país donde se sospeche su circulación.

Las cuatro variantes están siendo vigiladas y estudiadas, debido a su alta transmisibilidad, gravedad, capacidad de neutralización de anticuerpos y los impactos potenciales sobre la efectividad de las vacunas contra la COVID-19.

El organismo de Salud explica que entre las dos variantes identificadas de alto interés epidemiológico son: la B.1.1.7: Esta variante se detectó por primera vez en el Reino Unido. Presenta un 50 por ciento de aumento de transmisión, aumenta la gravedad en función de las hospitalizaciones y las tasas de letalidad.

Asimismo la P.1: Se identificó inicialmente en viajeros de Brasil, que fueron evaluados durante un control de rutina en un aeropuerto de Japón, a principios de enero.

Esta última presenta una disminución significativa de la susceptibilidad a la combinación del tratamiento con algunos anticuerpos monoclonales e impacta mínimamente en la neutralización por sueros convalecientes y postvacunación.

Se precisa que estos virus cambian constantemente a través de la mutación y se espera que ocurran nuevas variantes, indican que a veces surgen y desaparecen nuevas variantes y tras veces, persisten.

“Se han documentado múltiples variantes del virus que causa COVID-19 en todo el mundo durante esta pandemia, algunas variaciones permiten que el virus se propague más fácilmente o lo hacen resistente a tratamientos o vacunas” resalta.

Sin embargo, destacan las autoridades que no todas las variantes identificadas podrían representar cambios significativos en el comportamiento de la enfermedad COVID-19 en el territorio nacional.

No presenta un impacto en la susceptibilidad a los tratamientos con anticuerpos monoclonales e impacto mínimamente en la neutralización por sueros convalecientes y postvacunación.

Tomando en cuenta lo anterior y en el contexto de que el abordaje preventivo y clínico no es distinto a los protocolos preestablecidos para tratar la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, la Dirección General de Epidemiología realiza las siguientes recomendaciones a las autoridades:

• Solicitar pruebas de PCR a los pasajeros en los aeropuertos y otros puntos de entrada para vigilar la entrada de nuevas variantes no presentes en el país. • Realizar pruebas antigénicas aleatorias en los aeropuertos y otros puntos de entrada para descartar la presencia de un viajero con la enfermedad y que potencialmente pueda infectar a otros en el país.

• Desarrollar la estrategia de rastreo de contactos con apoyo de las TICS, integrando los Centros de Primer Nivel (CPN) junto a las Direcciones Provinciales de Salud para el proceso de vigilancia epidemiológica.

Mejorar el reporte de pruebas antigénicas de los laboratorios, centros públicos y privados.

• Aprovechar la adquisición de un secuenciador genético para el Laboratorio Nacional Dr. Defilló, que será instalado en las próximas semanas, para intensificar la vigilancia epidemiológica enfocada en las nuevas variantes que pudieran ser de impacto epidemiológico en el país, permitiendo así tomar acciones oportunas cuando se requiera en las zonas del país que se identifiquen.

A la población general

• Evitar el contacto cercano con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas.

• Lavarse las manos frecuentemente, en especial después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.

• Uso obligatorio de mascarilla para impedir la transmisión del COVID-19, incluso en espacios públicos y abiertos como parques, plazas, malecones, etc.

• Acudir a un puesto de vacunación para la aplicación de la vacuna COVID-19. Se ha demostrado que el 80% de las personas ingresadas por COVID-19, no habían sido vacunados.

• Si no está vacunado y padece de diabetes, hipertensión u obesidad grado 2 o 3, evite visitar la provincia de Santo Domingo y Distrito Nacional.

• Mantener las medidas de distanciamiento social en espacios públicos y poco ventilados

“La República Dominicana, al igual que otros países de la Región de Las Américas, ha contribuido a la secuenciación genómica de este virus, remitiendo muestras a laboratorios en Brasil y Estados Unidos. En los reportes se han identificado las siguientes variantes en el territorio nacional

Posibles atributos de una variante de alto interés epidemiológico:

• Evidencia de impacto en diagnósticos, tratamientos o vacunas. • Interferencia generalizada con los objetivos de las pruebas de diagnóstico. • Evidencia de susceptibilidad sustancialmente disminuida a una o más clases de terapias. • Evidencia de una disminución significativa de la neutralización por anticuerpos generados durante una infección o vacunación previa. • Evidencia de protección reducida inducida por vacunas contra enfermedades graves. • Evidencia de una mayor transmisibilidad. • Evidencia de una mayor gravedad de la enfermedad.

Publicar un comentario

0 Comentarios