Subscribe Us

Cazahuracanes logra entrar al ojo del huracán Erin

El huracán Erin, catalogado ya como un ciclón de categoría 5, fue penetrado en las últimas horas por un avión cazahuracanes WP-3D Orion de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), en una misión que dejó imágenes de alto impacto al mostrar desde el interior la magnitud del fenómeno.

El vuelo ingresó al ojo del sistema, una zona en apariencia tranquila, pero rodeada de bandas nubosas que desatan vientos sostenidos de 240 kilómetros por hora.

El registro audiovisual difundido por la NOAA refleja cómo los tres pilotos a bordo de la aeronave fueron sacudidos violentamente por las turbulencias antes de alcanzar la zona central del ciclón.

Allí, en contraste con la violencia que lo rodea, el ojo reveló un espacio casi despejado, con menor nubosidad y un diámetro estimado entre 30 y 65 kilómetros, de acuerdo con lo descrito por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Meteorólogos han advertido que Erin es considerado un “huracán monstruo”, tras su vertiginoso ascenso en apenas 24 horas. El viernes 15 de agosto había alcanzado categoría 1, pero en menos de un día escaló hasta situarse en el nivel máximo de la escala Saffir-Simpson.

Su rápido fortalecimiento ha encendido alarmas en diversos países y territorios que permanecen en estado de vigilancia intensiva: Islas Vírgenes, Antillas, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Cuba y Jamaica, además de los estados de Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia en Estados Unidos.

La NOAA explicó que las misiones de los llamados cazahuracanes son esenciales para comprender la estructura interna y el comportamiento de los ciclones tropicales. Estas aeronaves, conocidas como Hércules y operadas por el Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Fuerza Aérea de EE.UU., recopilan datos clave que no pueden ser obtenidos por satélite.

Entre ellos destacan la trayectoria proyectada, intensidad, fuerza de los vientos, volumen de precipitaciones y actividad eléctrica.

La información levantada en este tipo de misiones se distribuye de inmediato a los servicios meteorológicos de varios países, incluyendo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, lo que permite afinar las alertas tempranas y diseñar estrategias de protección civil.

De acuerdo con la Semarnat, estos datos incluso son analizados por Agroasemex, entidad encargada de evaluar riesgos para la agricultura, a fin de garantizar mecanismos de respuesta en zonas productivas expuestas a fenómenos de esta magnitud.

En el caso de Erin, la NOAA confirmó que el avión logró atravesar varias veces la estructura del ciclón para obtener lecturas más precisas.


Las imágenes captadas, compartidas en un video oficial, muestran el contraste entre las violentas ráfagas en las bandas nubosas y la calma inquietante dentro del ojo. El material fue difundido como una herramienta científica, pero también como un recordatorio de la fuerza devastadora que puede alcanzar un sistema de esta naturaleza cuando arriba a tierra firme.

Cazahuracanes logra entrar al ojo del huracán Erin y revela imágenes sorprendentes

Los especialistas subrayan que el seguimiento minuto a minuto del huracán permitirá prever mejor su desplazamiento en los próximos días.

Mientras tanto, los gobiernos de la región mantienen medidas de alerta máxima, conscientes de que el ciclón sigue ganando fuerza sobre aguas abiertas del Atlántico y que sus efectos indirectos ya se manifiestan con oleaje anormal, lluvias intensas y ráfagas de viento en distintos puntos del Caribe.

Publicar un comentario

0 Comentarios