Subscribe Us

TIEMPO HABITUAL ON LINE


INFECTADAS EN REPÚBLICA DOMINICANA POR CASO AVIAR POR LO MENOS 115 AVES.
Un virus de la gripe aviaria o gripe aviar ha sido detectado en la ciudad de Higüey, al Este de la República Dominicana, por lo que fue comunicado de inmediato a la Organización Internacional de Salud Animal (World Animal Health Organisation, OIE).

El alarmante dato fue revelado por la oficina de noticias de “Poultry Site”, indicando que el caso patógeno aviar se descubrió en por lo menos 115 aves que se encontraban infectadas en República Dominicana.

Autoridades sanitarias dominicanas detectaron el virus de la influenza aviar (gripe aviar) en una traba de gallos de Higüey. La zona fue puesta en cuarentena y las aves afectadas fueron sacrificadas, informó la Dirección General de Ganadería.

El virus detectado en Higüey el pasado 20 de diciembre fue identificado como H5N2, el cual no afecta a los humanos.

La información la dio a conocer el director general de Ganadería, Angel Faxas, en una rueda de prensa celebrada en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional. Dijo que el virus procede de Estados Unidos.

“Creemos que la procedencia del virus en el país fue a través de aves introducidas de manera ilegal”, apuntó.

Faxas dijo que el virus fue detectado por técnicos que trabajan en el programa de Vigilancia Epidemiológica contra la Influenza Aviar que ejecuta el Laboratorio Central (LAVECEN). Las muestras tomadas fueron enviadas, para su confirmación, a los servicios de Laboratorios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Informó que el Banco Mundial aprobó un préstamo para la República Dominicana de US$900,000, a fin de aumentar los esfuerzos que se hacen en contra del virus.

Dijo que esto se produce a raíz de la importación de aves que han entrado al país de manera ilegal, y que se investiga, pero reiteró que este virus es diferente a la sepa asiática tipo H5N1, la cual no ha sido diagnosticada en el continente americano.

H5N2 es la sepa del virus, una enfermedad que afecta a las aves y no tiene riesgo de pasarse al humano, lo que fue confirmado en laboratorios de los Estados Unidos.

Aclaró que la presencia del virus no ha afectado la producción de pollos y huevos en el país, lo que ha sido contactado con los productores avícolas nacionales.

“Estamos trabajando para que el virus no se nos salga de la zona donde está”, manifestó Faxas, pero consideró que no hay nada que temer porque en la República Dominicana, ni en el continente se ha detectado el H5N1, que afecta al continente asiático.

Destacó la eficiencia del sistema productivo nacional, y que se han tomado todas las medidas de lugar para impedir que el virus llegue hasta las granjas nacionales.
HISTORIA
La altamente patogénica gripe aviar fue inicialmente descrita en Italia en 1878.
También fue conocida como la enfermedad de Lombardía.
Fue 1955 cuando se describió como un virus de la familia de los Influenza A como responsable. En su reservorio natural en las aves acuáticas, la infección generalmente es asintomática.

La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997, cuando 18 casos en humanos durante una epidemia del altamente patógeno H5N1 fue descrita en mercados de venta de aves vivas.

La epidemia se asoció con alta incidencia de mortalidad, alta incidencia de neumonía y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios.

Qué es la gripe aviar
La gripe aviar (influenza) es una enfermedad de origen viral y distribución mundial, altamente contagiosa, que afecta a pollos, pavos, patos y otras aves, aunque puede también llegar a otros animales, como los cerdos (menos frecuente).
Aunque todas las aves tienen riesgo de infección, éste es especialmente alto en la industria avícola por su potencial de contagio masivo.

La gripe aviar tiene dos formas:
LPAI - Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (capacidad de un microorganismo para causar daño a su hospedador). Es una variante moderada, pero los virus poco patógenos pueden mutar y ser muy dañinos.

HPAI - Influenza Aviar de Alta Patogenicidad. Es altamente infecciosa en aves y puede provocar elevados índices de mortalidad entre las aves de corral. Hay distintas cepas de este virus, y la más patógena que afecta a la salud humana es la H5N1.

Origen
Nadie lo sabe con seguridad, pero muchos dedos apuntan a China y a la explosión de las granjas de cría intensiva que se ha producido allí y en el resto del sudeste asiático.
Se cree que la altísima población de China, y el hecho de que los animales viven muy cerca de los humanos, han posibilitado el salto de la barrera de especies una vez las aves de granja se infectaron de las aves silvestres. Sólo en Guandong se calcula que hay 700 millones de pollos (10 por persona) en cientos de granjas.

De manera decisiva, la cría industrial es más que una excelente oportunidad para que surjan enfermedades, y el problema no se circunscribe sólo al sudeste asiático.

Cómo se propaga
La enfermedad se transmite entre las aves por contacto directo con heces de otras aves infectadas, y por comida, agua, material o ropa contaminados; la rotura de huevos contaminados también puede infectar a los pollitos de la incubadora.
Las aves migratorias actúan como portadoras del virus, sobre todos los patos y las aves marinas; aunque son las más resistentes a la infección, pueden sin embargo contagiarla a las de granja al eliminarlas por las heces.

La aparente propagación hacia el norte del brote actual desde Vietnam hace sospechar a los epidemiólogos que el virus ha partido de granjas avícolas y se ha trasladado con las aves migratorias, lo que haría muy difícil controlarlo. Quizá y más preocupante sea lo que afirman científicos de Hong Kong, en el sentido de que el virus podría sobrevivir durante años a temperaturas inferiores a los 70ºC bajo cero en carne cruda, y que ésta podría ser exportada más allá de la actual zona afecta.
También hay evidencias de que la propagación en algunas áreas se debe a la acción humana, incluyendo el contrabando de aves, y a medios mecánicos, como los materiales, vehículos, comida, jaulas o ropas contaminadas. Los mercados en los que se venden aves vivas en condiciones de hacinamiento y de escasa higiene, pueden de igual forma jugar un papel crucial en la propagación de epidemias.

La enfermedad puede saltar de país en país a través del comercio internacional de aves.

Transmisión al hombre
Hay más de una cepa de gripe aviar, pero se creía que sólo afectaba a las aves hasta que en 1997 saltó la barrera de especies y murieron seis personas en Hong Kong. Aunque no fue posible establecer cómo se contagió cada persona, se piensa que fue por exposición directa a los pollos. Se conocen dos subtipos que han infectado al ser humano, el menos virulento H9N2, y la actual variedad mortal del H5N1.

Aunque la transmisión de las aves al hombre es un hecho comparativamente raro, los científicos sostienen que la alta mortalidad de patos a consecuencia de la gripe aviar en el sur de China indica que el virus se ha vuelto más virulento, lo que aumenta el riesgo de que lo contraigan los humanos.

Lo que más preocupa es la posibilidad de otra pandemia, lo que ocurriría si una persona se infecta con ambos virus de gripe, la humana y la aviar, porque en ese caso podrían intercambiarse material genético dando lugar a un nuevo subtipo de virus de gripe contra el que muy pocas personas (si es que hay alguna) tendrían inmunidad natural.
Las vacunas existentes contra la gripe no serían efectivas contra un nuevo virus, y éste se extendería con gran rapidez.

Sería mucho más alarmante la posibilidad de que la transmisión entre humanos diera lugar a generaciones sucesivas de enfermedad grave con altos índices de mortalidad.
Es lo que ocurrió durante la pandemia de 1918-1919, al emerger un nuevo subtipo de gripe que se difundió por todo el planeta en seis meses. Durante dos años, hubo varias oleadas infecciosas que mataron a millones de personas.

Durante mucho tiempo, se ha creído que la cercanía a las aves de corral y a los cerdos podía favorecer las condiciones que necesitan los virus para intercambiar sus genes. Esto se debe a que los cerdos son susceptibles a infecciones provenientes tanto de aves como de mamíferos, incluyendo las cepas humanas.
Los cerdos pueden actuar como "coctelera" para la mezcla de material genético, y dar lugar a la aparición de un nuevo subtipo. Los expertos están de acuerdo en que habrá otra pandemia de gripe y en que puede ser inminente.

Síntomas
En los humanos, los síntomas son similares a otras cepas de gripe, incluyendo fiebre, cansancio, tos y dolor de garganta. La OMS dice que la actual cepa de gripe aviar es resistente a los anti-virales más baratos, y que los científicos están investigando tratamientos más caros.

En los pollos, la enfermedad se manifiesta de repente, con la aparición de edemas (excesiva acumulación de fluidos) en la cabeza, cianosis (signo de que el oxígeno en sangre ha disminuido peligrosamente, como en el envenenamiento por monóxido de carbono) en la cresta, apatía, falta de apetito, problemas respiratorios y descenso en la producción de huevos. Por desgracia, se ha dicho que los patos no muestran sintomatología, pero que pueden pasar el virus a los pollos y a los humanos.

LA CONEXIÓN DE LA GRIPE AVIAR CON LAS PELEAS DE GALLOS
La HSUS ha pedido a la OMS que considere las peleas de gallos como un significativo medio de contagio de la gripe aviar en el sudeste asiático. En una carta al director general de la OMS, Dr. Lee Jong-wook, el presidente Wayne Pacella solicita que se haga "un llamamiento a todos los países afectados por el virus de la gripe aviar para que luchen activamente contra las peleas de gallos, como una parte crítica de la transmisión de esta enfermedad mortal".

La gripe aviar ha asolado la industria avícola en Asia y ha matado gente en Thailandia, Vietnam y Camboya desde que estalló a finales de 2004. Los expertos creen que no pocos niños han fallecido también por esta causa al asistir a peleas de gallos.

Razones que se argumentaban en la carta:
Cada vez se organizan más peleas de gallos en los países más afectados por el brote de gripe aviar: Thailandia, Vietnam e Indonesia.

Según estimaciones de la Asociación Thailandesa de Peleas de Gallos existen en el país unos 30 millones de aves destinadas a ese fin, y hay pruebas de que muchas de ellas se han enviado para peleas a otros países.

Las peleas de gallos favorecen la transmisión de enfermedades en tanto que suponen el movimiento de aves por distintas zonas geográficas, eluden la supervisión del gobierno y provocan un contacto muy directo entre humanos y aves.

Las peleas de gallos están prohibidas en USA (excepto Louisiana y Nuevo México). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Asociación Nacional del Pollo han aprobado leyes federales para endurecer las penas por organizar peleas de gallos, en buena parte por la conexión de esa actividad con enfermedades como la gripe aviar.

Publicar un comentario

0 Comentarios