Subscribe Us

TIEMPO HABITUAL ONLINE


Vuelve Festicafé 2009, evento trascendental de la región Sur

Son ya seis años de realización ininterrumpida del Festicafé, una celebración de la cosecha en medio de la Sierra de Bahoruco. Los días sábado 6 y domingo 7 de junio la comunidad de Polo se convertirá en un espacio de diversidad de música, con la muestra de diferentes manifestaciones y expresiones artísticas nacionales e internacionales.

Esta comunidad de la provincia Barahona se caracteriza por más de un lustro por vender la marca región con las bondades de sus recursos naturales; este año, para reiterar el llamado al cultivo de productos naturales, sin químicos ni pesticidas, celebra la cosecha del café junto al día mundial del medio ambiente.

La fiesta de la cosecha es organizada por el Comité Permanente de Cultura de Polo –CPCP-, la Cooperativa de Caficultores Orgánicos de Polo, la Cooperativa de Mujeres Caficultoras de Polo y el Ayuntamiento de Polo con el acompañamiento de Ideac, la Fundación Cultural Cofradía, la Red Dominicana de Culturas Locales, la Fundación Enamorado de la Paz del artista Danny Rivera y más de 30 instituciones regionales y nacionales.

La sexta entrega da continuidad al objetivo estratégico de ejecutar acciones para fortalecer las tradiciones artísticas y culturales de la región y el país, dándoles promoción y visibilidad para que esta buena práctica pueda extenderse e implementarse por el bien colectivo del ecosistema y del mundo.

Durante dos días la disposición de esta comunidad se conjuga con los artistas e intelectuales, animadores culturales que trabajan por el fortalecimiento local; de este modo, presenta una propuesta integral para el disfrute de todo público.

En el marco de esta celebración se realizaran varios conversatorios sobre temas de Economía Solidaria, Cultivo de Montaña, Derechos Culturales y otros, con la exposición de programas de agencias de cooperación, instituciones y organismos nacionales e internacionales. Asimismo se realizarán rutas ecológicas, intercambios deportivos como intercambio de Fútbol, torneo de Voleibol y corrida de caballos.

Desde el año pasado el Festicafé adquirió mayor visibilidad y posicionamiento con la participación de artistas internacionales, expresa el reconocido cantautor Roldán, productor de este festival desde sus inicios. De manera consistente cada año asisten más de 10 mil espectadores y participantes, cifra que asciende en cada entrega, convirtiéndose este en un referente de la región sur y como un festival único en el país.

Logros del Festival
El Festival del Café Orgánico se ha convertido en una de las más interesantes propuestas de turismo cultural y ecológico del Caribe, promovido por IDEAC.

• Más de 10 mil personas activan durante dos días la economía de la comunidad de Polo en la región Suroeste de la República Dominicana.
• Se ejecuta en la zona un proyecto de Desarrollo del Turismo Ecológico y Cultural Local y Regional, a través de la conformación del Comité de Iniciativas Ecoturísticas Locales (CIELO) con personal fijo aportado por la cooperación internacional.
• Se encuentra en proceso de formación una plataforma para el trabajo cultural en la comunidad y la región a través de la Red Dominicana de Culturas Locales.
• El Festival afianza la identidad y tradiciones culturales a través de la participación de más de 300 artistas, incluyendo cantautores, grupos musicales y folclóricos, decimeros, pintores, poetas, teatreros, artesanos, que se dan cita cada año en este pueblo enclavado en la Sierra de Bahoruco, último vestigio de presencia indígena y donde se encuentra la más rica diversidad biológica de la isla Hispaniola.

• En el año 2004 fue entregado el excedente a 130 productores independientes de Café Orgánico, fruto de la comercialización de sus cosechas.
• Motivados por el Festival, 150 nuevos productores se han incorporado en las cooperativas de caficultores.
• Una población de más de 7 mil habitantes se beneficia de ingresos extraordinarios por más de 300 mil pesos por concepto de ventas y servicios de bebida, comida, hospedaje y visitas ecológicas durante la celebración del Festival.
• La actividad ayuda a promocionar las ofertas de servicios de hotelería y turismo en Cabral y Barahona.
• Durante el festival se realiza el Encuentro Nacional de Organizaciones Agroecológicas, que busca que las organizaciones del sector tengan más representación e incidencia públicas y cuenta con el apoyo del Movimiento Agroecológico de Latinoamerica y El Caribe (MAELA).
• El gran flujo de ecoturistas, turistas nacionales y extranjeros, quienes se dan cita y se confunden con la población local durante la celebración, ha repercutido en la generación de importantes ingresos para las comunidades y en la práctica del empoderamiento de los comunitarios en este tipo de iniciativa.

Publicar un comentario

0 Comentarios