Subscribe Us

TIEMPO HABITUAL ONLINE


Ingeniería Genética en el mejoramiento de cultivos

A principios de siglo pasado el tema preponderante era la defensa territorial, lo que trajo como consecuencia el desarrollo de las guerras mundiales, sin embargo en la actualidad la problemática imperante se sustenta en temas que se inter relacionan muy estrechamente: el calentamiento global, la generación de energía a través de mecanismos más limpios para evitar el daño a la capa de ozono y el aumento de la población con respecto a la falta de agua y alimentos.

El comienzo del año 2008 mostraba la consolidación del crecimiento de la población a nivel mundial, liderado por China e India, y el fuerte aumento de los precios de los insumos agrícolas, impulsados principalmente por el aumento de la demanda de alimentos y por las deficientes cosechas que se redujeron los mercados mundiales.

Pero el dramático comienzo de 2009 mostró un mundo diferente, en el que la preocupación por la seguridad alimentaria fue sustituida por la urgencia en solucionar la crisis financiera y los problemas de la economía global.

Sin embargo constituiría un imperdonable error olvidar las señales que los mercados nos dejaron en 2008, ya que se estima que para 2050 la población mundial alcanzaría los 9 mil millones de habitantes con lo que la demanda alimentaria seguirá aumentando en forma constante, según expresó el Dr. José R. Núñez, disertante en la conferencia “Ingeniería Genética: Técnica en el mejoramiento genético de cultivos”, organizada por la Consultoría de Cooperación en Educación Ciencia y Tecnología (COCECYT).

“El continuo aumento de la oferta de alimentos que se produjo en el pasado hizo parecer obsoleta la predicción de que la población humana crecía en progresión geométrica mientras que la producción de alimentos lo hacía en ascenso aritmético. Lamentablemente, hoy el crecimiento de la oferta de alimentos se ve amenazada por limitaciones en la disponibilidad de tierra cultivable, el acceso al agua y por los efectos negativos que el cambio climático puede tener sobre el potencial productivo global” dijo Héctor Báez Tisol, director ejecutivo de COCECYT.

Recientemente la agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), alertó sobre la posibilidad de que se origine una crisis alimentaria global debido a que la producción agrícola no aumentará este año por la falta de créditos para los productores. La FAO estima para el corriente año una reducción en la producción global de granos debido a una menor superficie sembrada y a la deficiencia del rendimiento de lo sembrado elementos directamente proporcionales con el menor uso de insumos y por condiciones climáticas adversas.

Con los niveles productivos actuales, más de mil millones de personas padecen hambre en el mundo. Será necesario duplicar los rendimientos de nuestros cultivos en los próximos cuarenta años para satisfacer plenamente la demanda mundial de alimentos en 2050.

Fotos:
José de los Santos, Bernarda Castillo, Héctor Báez Tisol y José R. Núñez
Países productores de Transgénicos

Publicar un comentario

0 Comentarios