Subscribe Us

Ex director Defensa Civil dice Santiago podría ser afectado por sismo de 8,9 grados



Un ex director de la Defensa Civil afirmó en Tiempo Habitual este sábado 19 de marzo que la región del Cibao, en especial la provincia de Santiago de los Caballeros, podría sufrir un terremoto de magnitud 8,9 el la escala de Richter debido a la denominada Falla Septentrional, en el centro de la isla.

El general retirado de la Fuerza Aérea Dominicana, José Antonio de los Santos Sánchez dijo que a propósito de la catástrofe ocurrida recientemente en Japón, la República Dominicana debe prepararse con medidas tendentes a orientar a la población en cuanto a qué hacer en caso de un evento de la naturaleza.

De los Santos expresó que mientras más educación se tenga acerca de los terremotos y los tsunamis se tendría mayor capacidad de respuestas para enfrentar y mitigar los desastres.
Agregó que hay que ir tomando consciencia acerca de cómo vivir en medio de las dos fallas geológicas que hay en el país y también de estar preparados para enfrentar cualquier situación en caso que se presentara.
Precisó que Japón ha asimilado el paso de los terremotos y los tsunamis y en consecuencia ha tomado medidas a los fines de que en caso de atacarle nuevamente los daños sean menores, por lo que recomendó que las autoridades municipales y el gobierno central deben adoptar una posición similar.
El experto en mitigación de desastres emitió estas consideraciones el participar este fin de semana como invitado especial en el programa Tiempo Habitual, que se difunde por la emisora Onda Musical 11: 50 AM, bajo la producción de la periodista Ana Gómez.
Significó que en algunas poblaciones japonesas los elevados y las viviendas eran construidas bajo ciertas normas y que las mismas la han ido cambiado por más resistentes a cualquier eventualidad sísmica, lo que ha dado resultados positivos y que deben ser tomado en cuenta para reducir los desastres.
Precisó que se debe cambiar el estado de temor a estado de alerta y acción, pues a su entender, en el país hay dos fallas geológicas y que no hay por qué alarmarse sino prevenir.
Indicó que la capacitación es clave y hay que adaptarse a vivir, asumir responsabilidad y conocer el tiempo en que se deba abandonar un lugar en caso de desastre.

Sostuvo asimismo, que la amenaza unida a la vulnerabilidad es lo que se le denomina riesgos.
Sobre las zonas que podrían ser más afectadas citó a Santiago, La Vega, Santiago Rodríguez, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Nagua y Villa Riva –Arenoso.

A ser cuestionado sobre que se debe hacer cuando hay anuncio una catástrofe inminente dijo: “Prepare su casa, haga una evaluación de las paredes, posibles salidas de emergencia, abanicos de techo que se pudieran caer, alambres pelados, los componentes almacenados como cloro, gas; fijar los cuadros y objetos que podrían desprenderse, identificar paredes y zonas vulnerables, así como asegurar a su familia, lo que incluye a los niños, enseñarles qué medidas de seguridad implementar, asegurar los medicamentos que se estén usando, etc.”.

Al momento de un sismo, recomendó “Usar el refugio natural en caso de terremoto, que es salir a un lugar lejos de cualquier pared, poste del tendido eléctrico, denominado refugio para terremoto, donde usted tenga libertad para moverse a cualquier sitio”, recomendó el general.

Finalmente aconsejó hacer un ejercicio mental y rápido de quien o quienes de los miembros de la familia no están, contabilizar para saber si falta alguien y de esta forma evitar niveles de afectación.

Este miércoles 23 de marzo de 2011 la Oficina Nacional de Meteorología en coordinación con otras instituciones de respuesta ante desastres realizaran un ejercicio de simulación de tsunami para probar los medios de comunicación entre las instituciones.

Este ejercicio de simulación se hará en todo el caribe. Es un ejercicio de escritorio, no se va a evacuar personas.

Publicar un comentario

0 Comentarios