Subscribe Us

Facundo Cabral, de 74 años, fue asesinado en Guatemala por el sicariato de ese país



Facundo Cabral, de 74 años, fue asesinado el sábado en Guatemala por el sicariato de ese país.
El ataque fue perpetrado desde tres vehículos, uno de los cuales se colocó al frente del que llevaba a Cabral y era conducido por el empresario nicaragüense Fariñas para obligarlo a reducir la velocidad, y otros dos que se alinearon a los lados y desde los cuales dispararon.
Aunque el gobierno guatemalteco ha emitido un comunicado asegurando que los investigadores desconocen si se trató de un intento de robo o de una acción planificada, el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, dijo tener razones para sospechar de un "operativo bien montado".
La oficina de la presidencia informó que Colom llamó a la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, para ofrecer sus condolencias y que fueron decretados tres días de duelo “por alguien que estama comprometido con el país”.
Nacido en La Plata, sus primeros años con su madre Sara a la cabeza, se mudó a Tierra del Fuego, cuando había cumplido los ocho años, regresaron a la provincia de Buenos Aires, en esa ocasión a Tandil.
Pese a que fue analfabeto hasta los catorce años -según el mismo declaraba-, desde niño ya tuvo interés en la música. En Tandil, fue cuando tomó contacto con la música folclórica.
Años después, el joven Cabral se mudó a Mar del Plata, donde comenzó su carrera musical en un hotel. Grabó sus primeros discos con el nombre artístico de El Indio Gasparino, pero su falta de éxito lo llevó a abandonar el nombre.
En 1970, grabó "No soy de aquí, ni soy de allá", la canción que le dio fama mundial y lo llevó a compartir escenario con artistas como Julio Iglesias o Neil Diamond.
Además de músico, Cabral fue poeta y novelista, con decenas de títulos editados, entre ellos "Borges y yo", en el que relata sus conversaciones con el escritor.
Hace 15 años en Tegucigalpa , Honduras, se describía un hombre sencillo que “voy a morir feliz porque trabajé por la paz a veces haciendo la guerra”.
“Amo tanto la vida porque me costó tanto gozarla ... me costó mucho sentir que era protagonista y no una basura”, relató el músico y escritor, cuya mujer e hija murieron en un accidente aéreo, perdió la vista totalmente durante una época de su vida y sobrevivió a un cáncer.
Nació el 22 de mayo 1937 en La Plata. Su infancia fue dura y desprotegida. Él y sus seis hermano criados por su madre, ya que su padre abandonó el hogar a los pocos años de su nacimiento.
En sus conciertos, además de interpretar sus canciones, deleitaba al público con anécdotas y lo inspiraba con una filosofía en la que proclamaba amar a la vida, a pesar de las peores adversidades. Solía citar a escritores como Walt Whitman y Jorge Luis Borges.
En 1976 dejó Argentina en medio de la dictadura militar y se radicó en México.
“Siempre le pregunto a Dios, ¿por qué a mí tanto me diste? Me diste miseria, hambre, felicidad, lucha, luces... vi todo. Sé que hay cáncer, sífilis y primavera, y buñuelos de manzana”, dijo el cantante en 2008.
Fue analfabeto hasta los 14 años, pero después conoció a Borges, Chagal y la madre Teresa, contó en la entrevista.
“Mi madre decía que yo era un testigo de la vida. En realidad lo que he hecho es caminar y contar lo que he vivido y he visto”, dijo a Listín Diario en una entrevista publicada el 17 de mayo de 1992.
Cabral vivió cuatro años en Santo Domingo
El reencuentro de Facundo Cabral con los dominicanos quedó pendiente. Por separado, los empresarios César Suárez y Alexis Casado lo tenían pautado para este año en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Ayer, ambos, recordaban las veces que compartieron con el cantautor argentino, asesinado ayer en Guatemala.
“Facundo Cabral vivió cuatro años aquí, en el hotel Jaragua”, entre 1977 y 1981 luego de seis conciertos en Bellas Artes y cuatro más en Casa de Teatro.
Según Suárez, el artista se quedó enamorado de Gladys Núñez, una de las bailarinas que estaba en la revista musical del hotel Jaragua. El veterano empresario artístico aclaró que Cabral no fue de los artistas que cantó en el espectáculo “7 días con el pueblo” ni que tampoco fue un ferviente opositor del régimen de Joaquín Balaguer.
“El entonces jefe de la Policía, Neit Nivar Seijas, y él eran grandes amigos y a raíz de esa amistad fue que se quedó a vivir en el Jaragua sin que le cobraran un peso”, sostuvo Suárez.
En la capital dominicana hizo varios amigos, entre ellos el poeta Manuel del Cabral.
Sobre poeta dominicano“Aquí hay un poeta excepcional, Manuel del Cabral. Yo he musicalizado algunas cosas de él”, recordaba en una entrevista publicada en el periódico Última Hora el 30 de julio de 1993.

Publicar un comentario

0 Comentarios