En el torneo electoral del 20 de mayo participará la misma cantidad de partidos que en las elecciones congresuales y municipales de 2010, pese a que en 2011, 15 agrupaciones solicitaron ser reconocidas; sin embargo, la Junta Central Electoral (JCE) rechazó el 100% de las solicitudes. En un análisis, realizado por el investigador Omar Pérez, de la Unidad de Partidos Políticos del Observatorio Político Dominicano (OPD), de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), se explican los criterios legales utilizados por la JCE para fundamentar la decisión de rechazar todas las solicitudes.
“La Ley electoral 275-97establece tres condiciones obligatorias para el reconocimiento de un partido político en el país. El partido debe tener directivas provisionales y locales abiertos funcionando en el municipio cabecera de todas las provincias y en el Distrito Nacional; además, se exige una cantidad de afiliados no menor al 2% de la cantidad de votos válidos emitidos en las últimas elecciones presidenciales ordinarias”.
Pérez señala que este último requisito fue el único que ningún partido solicitante pudo cumplir y considera que obtener una cantidad de afiliados igual o superior al 2% de la cantidad de votos válidos emitidos en las últimas elecciones presidenciales ordinarias constituye una prueba casi insuperable. Asimismo, argumenta que en términos generales, ningún partido no mayoritario alcanza el porcentaje requerido en cada contienda electoral. “Las únicas excepciones las constituyen el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), en 2004, que alcanzó un 2.72% de los votos válidos, y la Alianza por la Democracia (APD), con un 2.34%, también en 2004.
En el marco de la Ley 600, el Partido Revolucionario Independiente (PRI) obtuvo un 7% de los votos válidos en 1990, y el Partido Liberal de la República Dominicana “La Estructura” (PLRD) obtuvo un 5.33% en 1986. No obstante, la ley exigía entonces no el 2% de los votos válidos (como es ahora), sino el 5% del total de inscritos en el padrón electoral. “Por eso, ninguno de estos dos últimos partidos llenó el requisito”, resalta el análisis.
El estudio destaca el caso de la Fuerza Dominicana en el Exterior (FDE), que fue rechazada por no haber regulación previa para el reconocimiento de una organización cuyo rango de acción se encuentra únicamente en el exterior. Según Pérez, el caso introduce una nueva problemática, por lo que, “dada la importancia que toma cada vez más el voto en el exterior, el mismo merece ser atendido”.
La investigación explica que Alianza País (Al-País) solicitó reconocimiento en 2010 y fue reconocido en 2011, antes de la aprobación del procedimiento que recoge la Resolución 19-2011, sobre la labor de verificación de los datos sometidos por los partidos políticos solicitantes.
“Alianza País es el único partido que afronta el reto de extinguirse, dado que los demás partidos obtuvieron al menos una representación municipal en las elecciones de 2010. Al-País está obligado a obtener por lo menos el 2% de los votos válidos, cosa que es muy difícil para los partidos de nuevo reconocimiento y en general para los que no se encuentran entre los tres mayoritarios”, sostiene Pérez.
Además, Pérez cataloga de “destacable” el fallo de la Junta, a través de la Resolución 01-2012. Indica que el grado de especificación y detalle con que explica los mecanismos empleados para verificación de los datos sometidos por los partidos, contribuye a la transparencia del proceso.
“Hacer el proceso más transparente no sólo es beneficioso para la fiscalización de la sociedad civil y el ciudadano en general, sino también que contribuye al mejor cumplimiento de las normas y a la formulación de planes de acción por parte de las organizaciones que aspiren a ser reconocidas”, enfatiza.
Partidos rechazados en 2012
Partido Socialista Cristiano (PSC), Partido Verde de la Unidad Democrática (PVUD), Partido de Salvación Nacional (PSN), Partido Nueva Generación (PNG), Partido V República, Movimiento Patria Para Todos (MPT), Partido de Conciliación Nacional (PCN), Partido Popular Progresista (PPP), Partido Nacionalista Dominicano (PPP), Partido Fuerza Viva en Desarrollo (PFVD), Partido Renacentista (PR), Partido Futuro Dominicano (PFD), Partido Alianza Nacional (PAN), Fuerza en el Exterior (FDE) y Movimiento Misioneros Dominicanos.
Escrito por: Cinthia Lazala.
0 Comentarios