Tomado de la BBC.
Por Lorena Arroyo.
Acaba
de ser elegida vicepresidenta de República Dominicana, pero para muchos en su
país la cara de Margarita Cedeño empezó a ser familiar hace ocho años cuando su
esposo Leonel Fernández se convirtió en presidente por segunda vez y ella en
primera dama.
En agosto de este año se convertirá en la segunda mujer que ocupa
la vicepresidencia en su país, después de que el Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) ganara las elecciones el domingo con más del 51% de los votos.
Con fuerte arraigo entre un amplio sector de la población dominicana,
Cedeño fue un fenómeno electoral. Pero la otra cara de la moneda revela, según
voces críticas, el rostro del continuismo y una especie de garantía de que la
sombra de Leonel Fernández, ahora presidente saliente, seguirá presente en el
Palacio Nacional.
"Estoy convencido de que el hecho de escogerla como candidata
vicepresidencial fue determinante para que el PLD y (su candidato), Danilo
Medina, ganaran las elecciones en la primera vuelta el 20 de mayo", afirma
el politólogo Belarminio Ramírez Morillo.
El autor del libro "Margarita por
dentro: conozca las razones de su crecimiento", destaca en declaraciones a
BBC Mundo la popularidad de la esposa del actual presidente que, según varias
encuestas publicadas en los últimos años, goza de los mayores índices
popularidad del gobierno.
Según Ramírez, Cedeño ha conseguido
destacarse gracias a un "liderazgo con sentido humano" en un país en
el que históricamente los funcionarios no se sienten cómodos y evitan los
"contactos y encuentros con familias y personas que enfrentan pobreza
extrema y grandes necesidades".
Endoso al "poder fáctico" de Fernández
Algunos en República Dominicana temen que la permanencia de Cedeño en el
palacio presidencial se traduzca en la permanencia de hecho en el poder de su
marido, quien ha sido presidente durante tres legislaturas y al que la
Constitución impedía presentarse nuevamente como candidato.
En ese sentido, Elisabeth Mateo, presidenta del movimiento cívico no
partidista "Toy Jarto", destaca que si bien Cedeño "goza de la
simpatía de mucha gente, sigue siendo un endoso del poder fáctico del
marido" que dio visibilidad a su despacho "al inyectarlo con una
serie de recursos y autonomía".
No obstante, para ella lo importante no es cómo llegó al poder, sino el
trabajo que haga cuando asuma su nuevo cargo. "Va a enfrentar el gran reto
de diferenciarse de las políticas del gobierno de su esposo y de las mismas
políticas que ha aplicado su partido que han sido incluso de abuso de poder con
los ciudadanos", sostuvo Mateo en declaraciones a BBC Mundo.
Para Mateo, los principales retos a los que deberá enfrentarse Cedeño son
activar el papel de la Vicepresidencia, mantener en su nuevo puesto la
"humanidad con la que se ha manejado con el pueblo", acabar con el
"paternalismo" en la política dominicana y conseguir la paridad de
género en el estado.
De primera dama a vicepresidenta
Para saber hasta qué punto seguirá las políticas de su marido, Cedeño
tendrá que recorrer el mismo camino que otras mujeres que entraron en la arena
política de la mano de sus maridos, como la secretaria de Estado
estadounidense, Hillary Clinton, o la presidenta argentina, Cristina Fernández.
Como ellas, Cedeño también había desarrollado una carrera profesional como
abogada antes de llegar a la oficina de la primera dama.
Además, a sus 47 años, ha estudiado en Georgetown, Harvard y Ginebra, tiene
dos postgrados -uno de ellos un máster que obtuvo mientras ejercía como primera
dama- y es embajadora extraordinaria de la Organización para la Alimentación y
la Agricultura (FAO).
En la cuenta de Twitter que usó activamente durante la campaña, se define a
sí misma como "madre (de tres hijos, uno de ellos con Fernández), esposa,
abogada, ciudadana sensible y solidaria, primera dama de la República Dominicana
y comprometida con los más necesitados".
Para la socióloga Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios
Dominicanos del City College de Nueva York, Margarita Cedeño "es una
primera dama un poco a lo Hillary" porque "se ha hablado de su papel
un tanto independiente de su esposo" y porque "ha demostrado tener
destreza política".
Según Hernández, la primera dama dominicana mostró esta faceta durante la
campaña cuando enfrentó algunas acusaciones como la que presentó un periodista
local que aseguraba que tenía una cuenta bancaria millonaria en Dinamarca, algo
que Cedeño negó y dejó en manos de sus abogados.
En ese momento, la mujer "más tranquila, calmada y rezagada" dejó
paso a otra más luchadora, opina Hernández, que advierte que a partir de ahora
todo lo que haga estará bajo escrutinio público y "tendrá que cuidarse más
que cualquier otro candidato" y asegurarse de que se cumplan las promesas
que hizo en su campaña.
Habrá que esperar a ver cómo ejerce su nuevo rol como vicepresidenta, pero
en el país muchos creen que puede tener una buena proyección en la política
dominicana.
"En mi visión, Margarita será la primera mujer dominicana en llegar a
la Presidencia de la República. ¿Cuándo será? Todavía no puedo precisarlo. Ella
es una mujer joven con una carrera política joven, y esto hace que tenga el
tiempo a su favor", concluyó Ramírez Morillo.
0 Comentarios