Con el objetivo de incrementar el interés y conocimiento sobre la importancia de Latinoamérica en la historia del arte moderno y contemporáneo, la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) mostrará en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, aproximadamente 200 de sus más representativas piezas de pintura, escultura, instalación, collage y obra gráfica, muchas de las cuales nunca han sido expuestas en España.

Se trata de la mayor muestra en la historia de la Colección Patricia Phelps de Cisneros y la primera en plantear una novedosa estructura curatorial enfocada en las diferencias de intencionalidad de los artistas, lo que se proyecta resultará de gran interés para el público.
Y es que uno de los mayores propósitos de la exposición responde al deseo de analizar y contraponer las distintas intencionalidades que subyacen en el lenguaje de la abstracción latinoamericana y sus derivados; en lugar de abordar este periodo a través de una secuencia cronológica o de un contexto geográfico, lo hace a través de intenciones de los artistas, como el diálogo, geometría, ilusión, vibración y universalismo.
Esta muestra, cuenta con una veintena de obras maestras que fueron donadas por Patricia Phelps de Cisneros al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA); tal es el caso del Box bolide 12, 'archeologic' (1964-1965), de Hélio Oiticica; Construcción en blanco y negro (1938), de Joaquín Torres-García; o Fio (1990-1995), de Cildo Meireles. Asimismo, podrán ser vistas piezas pertenecientes artistas venezolanos de la talla de Gego, Jesús Soto o Carlos Cruz-Díez; brasileños como Mira Schendel, Lygia Clark o Lygia Pape; y argentinos como Tomás Maldonado y Gyula Kosice; así como relevantes creadores como Alejandro Otero, Alfredo Hlito, Milton Dacosta, Aluísio Carvão, Willys de Castro, Judith Lauand, César Peternosto o Rhod Rothfuss.
“A través de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, buscamos promover una mayor apreciación de la diversidad, la sofisticación y la variedad del arte contemporáneo de América Latina y estoy segura de que con esta exposición damos un paso decisivo para ello”, afirmó Patricia Phelps de Cisneros.
En esta exhibición, las nuevas tecnologías y las redes sociales jugarán un papel muy importante permitiendo a los espectadores complementar la experiencia a través de explicaciones y contextualización de cada obra. Y es que la muestra incorporará tres plataformas tecnológicas: Experiencias interactivas dentro del museo que aportarán más información al visitante a través del acceso a dispositivos iPad; contenido adaptado expresamente para dispositivos móviles incluyendo una “audioguía” bilingüe para recorrer la exposición, así como información extra y posibilidad de comentar las obras a través de redes sociales; una aplicación para iPad de descarga gratuita, con un enfoque didáctico; así como un sitio web interactivo y lúdico, accesible y navegable desde la computadora o el celular, con servicio de RRSS.
Además, para el público latinoamericano, el sitio web www.lainvencionconcreta.org ofrecerá la oportunidad de disfrutar de las obras expuestas, acceder a material de apoyo, aprender sobre los artistas y sus intenciones e incluso, recibir respuesta a sus solicitudes, guardar su experiencia de navegación y compartirla a través de redes sociales.
“En esta exposición estamos dando un uso muy activo a las nuevas tecnologías y redes sociales porque nuestro objetivo es romper las barreras, poder impactar no sólo a quienes visiten la muestra, sino llegar a todos aquellos que no puedan desplazarse pero que están interesados en la abstracción geométrica del arte latinoamericano”, comentó Patricia Phelps de Cisneros.
Esta muestra, que forma parte del acuerdo de Colaboración suscrito entre la Colección Patricia Phelps de Cisneros y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2011, permanecerá abierta al público desde el día de hoy hasta el 16 de septiembre de 2013 y contará con interesantes actividades paralelas como el Congreso Internacional “Encuentros Trasatlánticos: Discusiones vanguardistas en España y Latinoamérica”, Visitas Guiadas “A propósito de…La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros” y un Catálogo de la muestra editado a manera de “libro de ensayo”, que incluirá una introducción realizada por Patricia Phelps de Cisneros, así como textos de los comisarios de la Exposición, de reconocidos especialistas como Andrea Giunta, Reinaldo Laddaga u Olga Fernández López y de artistas contemporáneos como Txomin Badiola, Jorge Pedro Núñez o Steve Roden.
“Han sido más de 30 años de lucha por dar a conocer lo maravillosa que es la cultura latinoamericana, pero esto es sólo el comienzo”, concluyó Patricia Phelps de Cisneros.
Patricia Phelps: cuatro décadas impulsando el arte latinoamericano
Patricia Phelps de Cisneros es una de las personas más reconocidas en la promoción del arte, la cultura, la música y la educación en Latinoamérica. Hoy en día es catalogada como una de los mecenas más importantes a nivel mundial.
Es fundadora de la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), uno de los principales programas de la Fundación Cisneros; enfocada en la conservación, estudio, presentación y promoción de la cultura material iberoamericana, desde objetos etnográficos hasta el arte contemporáneo.
La señora Patricia Phelps de Cisneros es Miembro de la Junta Directiva del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de las Américas, Miembro Fundador del CIMAM (Comité Internacional del ICOM para Museos y Colecciones de Arte Moderno); Miembro del Comité para Adquisiciones de América Latina del Tate, Londres; Miembro del Patronato Internacional de la Fundación Reina Sofía y del Comité Internacional de la Fundación Amigos del Museo del Prado. Integra además, el Comité Internacional del Museo Berggruen y el Comité de Amigos Americanos de la Fondation Beyeler, entre otros.
Sobre la Colección Patricia Phelps de Cisneros
La Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) es una de las principales iniciativas educativas y culturales de la Fundación Cisneros. Con sede en Nueva York y Caracas, este programa de largo alcance fue establecido en los años 70 por Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros con el fin de lograr avances en el conocimiento del arte latinoamericano, promover la excelencia en la educación artística y fomentar un alto nivel de formación entre profesionales del arte latinoamericano. Adicionalmente, la CPPC trabaja para promover una mayor apreciación de la diversidad, la sofisticación y variedad del arte de América Latina. Estos objetivos se logran a través de la promoción, presentación y el estudio de la cultura material iberoamericana, que incluye desde el arte moderno y contemporáneo hasta el mobiliario colonial y republicano, abarcando también la herencia cultural y material de las comunidades indígenas latinoamericanas. Las actividades de la CPPC incluyen exhibiciones, publicaciones, becas para la investigación y la producción artística, así como iniciativas educativas de diversa índole.
Para mayor información: http://www.coleccioncisneros.org
Sobre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Museo Reina Sofía abre sus puertas en 1990 con la intención de reflejar la contemporaneidad artística española en relación con el contexto internacional. Sus fondos se componen de más de 20.000 obras realizadas entre finales del siglo XIX y la actualidad. De ellas se exhibe aproximadamente un cinco por ciento de artistas de la talla de Picasso, Miró, Dalí, Juan Gris, Delaunay, Braque, Yves Klein, Motherwell, Bacon, Richard Serra, Calder, Magritte, Gerard Richter, Muntadas, Pistoletto, Sol Lewitt o Marcel Broodthaers. La pieza central es Guernica (1937), de Pablo Picasso.
El recorrido de la Colección no es lineal ni estrictamente cronológico ya que se presentan micronarraciones entrecruzadas, cosmologías que ayuden a entender y a relacionar unas obras con otras. La intención es ofrecer una visión abierta y múltiple del arte de nuestra época, haciendo hincapié en la transversalidad de los discursos y en el papel del espectador como artífice de los mismos.
El Reina Sofía se constituye como espacio de debate e investigación a través de seminarios y programas universitarios nacidos de la interrelación, no mediada ni jerarquizada, entre la educación y el resto de las actividades del Museo: exposiciones, colección y programas públicos.
En estos momentos se está implantando una nueva forma de trabajar, entendiendo que en un museo no son tan importantes los objetos como los relatos que esos objetos son capaces de generar. Por ello se han incrementado los esfuerzos para trabajar en red con numerosas instituciones de dentro y fuera de España, lo que lleva a coordinar y compartir públicos. También supone apostar por ocupar un papel protagonista en una red de intercambio de información, coproducción de actividades, fomento de la investigación conjunta y de la edición simultánea de publicaciones, lo que ofrece al mismo tiempo, la posibilidad de crear un gran archivo en red.
0 Comentarios