Subscribe Us

Cultura y la OISOE explican trabajos en Puerta del Conde

Funcionarios del Ministerio de Cultura y de la Oficina de Ingenieros Supervisores del Estado (OISOE), explicaron en rueda de prensa que pronto el Altar de la Patria recobrará su aspecto de monumento envejecido.
Expresaron que hacía 40 años que ese monumento no era intervenido y que se estaba deteriorando de modo tal que necesaria la acción del Gobierno a través de la OISOE y la Dirección de Patrimonio Monumental del Ministerio de Cultura.
“Los ciudadanos deben confiar en que estos trabajos están orientados a preservar este valioso monumento, para hacerlo más duradero y que siga siendo el orgullo patrio que siempre nos ha representado”, expresó la arquitecta Nerva Fondeur.
Los profesionales explicaron a los periodistas, en la misma Puerta del Conde donde fueron convocados, acerca del seguimiento a las intervenciones los trabajos de remodelación realizada, así como las razones que llevaron a aplicarle el empañete  que ha llamado la atención de una parte de los ciudadanos.
En la rueda de prensa participaron la coordinadora del Viceministerio de Patrimonio Cultural, Nerva Fondeur; el ingeniero José Caminero, contratista de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estados (OISOE), Leticia Tejeda, directora en funciones de Patrimonio Monumental; Ligia Calero, subdirectora y el director del Museo del Hombre Dominicano, Christian Martínez Villanueva, asesor de los trabajos por la OISOE.
El ingeniero José Caminero, representante de OISOE explicó que se decidió revocar y cubrir la superficie de los tramos de murallas y parte de los muros de la Puerta del Conde, porque estaban  en estado de degradación sus elementos y la composición de dichos muros, “como son los pedazos restos de piedras calizas coralinas extraídas de demoliciones de construcciones cercanas y piedra coralinas”.
Dijo que por causas intrínsecas y extrínsecas a su estructura el monumento tenía mucha orificios “que permitían la penetración del agua y monóxido de carbono y tenían en sus elementos esquineros sillares con rejuntados casi inexistentes”.
Caminero explicó que ante esa situación hicieron las correcciones de lugar para que no continuara el deterioro, rejuntaron con  una especie de masilla o silicón los sillares en piedra.
A la actividad asistió también el arquitecto Christian Martínez, director del Museo del Hombre Dominicano y asesor de la remodelación al monumento:
“Este nuevo empañete permitirá una mayor protección a la superficie muraría prolongando la vida del monumento dado el poco mantenimiento que suelen ser sometidas estas estructuras” dijo.
Dijo que era urgente la intervención en la Puerta del Conde para que fuera dotada de una estructura que resistiera los embates de los años.
Para su embellecimiento se tomó en cuenta la parte histórica del monumento, que ha sufrido diversos cambios desde su creación, siendo la última remodelación en 1974, hecha por el propio arquitecto Christian Martínez.
Explicaron que previo al inicio de los trabajos se hicieron los estudios técnicos pertinentes, determinándose el arco de la Puerta del Conde se estaban deteriorando porque eran calizas y que de no resolverse el problema, en 20 años se agravaría su deterioro.
Los funcionarios coincidieron en la importancia que tiene que la ciudadanía haya puesto interés en el caso del Altar de la Patria, pero dijeron que pueden confiar en que lo que se ha hecho es por el bien del mismo para que exista para la presente y futuras generaciones.



Los trabajos de rehabilitación del Parque Independencia

"Fueron iniciados a mediados del año 2013 por iniciativa de la Presidencia de la República Dominicana a través de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE). Como empresa contratista ejecuta IRISA cuyo presidente es el Ing. José Caminero.
El proyecto inicial abarcaba la sustitución de los pavimentos deteriorados, la reparación de la verja perimetral, adecuación de la fuente alrededor del mausoleo, reparaciones de instalaciones eléctricas y sanitarias existentes entre otros.
La Subdirección Operativa de la DNPM se puso en contacto con la Ing. Amparo Minier , residente del proyecto, a quien expresamos la importancia de que dentro de los trabajos se realicen evaluaciones de las estructuras del baluarte y los tramos de muralla.
Conjuntamente elaboramos planos de patologías de daños presentes que arrojaron una gran cantidad de
hollín (monóxido de carbono), degradación de restos de pañetes en algunos muros del Baluarte sobre
todo en el almenado de la azotea y las garitas localizadas en esa área. Ver planos de patologías anexos.
Otros puntos fueron localizados en la parte superior del camino de ronda de dicha muralla.
Las murallas, torreones, fuertes, caminos de ronda que conforman el sistema amurallado del Centro Histórico, estaban provistos en su mayoría de enlucidos a base de cal, tierra y en algunas ocasiones arena, como se puede observar en los fuertes de Santa Bárbara, La Concepción, San Antón y San Lázaro, los cuales comprenden al lado norte de dicho sistema.
En el lado este encontraremos la que recorren el Alcázar de Colon, Fortaleza de Santo Domingo, las puertas
de Don Diego y las Atarazanas. Las del Baluarte del Conde están enlazadas con el Fuerte de la Concepción y Puerta de la Misericordia y Fuerte de San Gil. El plano anexo muestra el sistema amurallado que data del año 1785.

El baluarte sufrió cambios en su estructura, como es sabido y no es hasta el año 1728 que se desbarato
el techo de vigas de madera, se hizo una bóveda de piedra y una escalera exterior sobre los dos cubos.
Otras transformaciones recibidas datan del 1935-1943 donde le fueron demolidas las casas aledañas al Baluarte. Estos trabajos fueron dirigidos por el Arq. José Antonio Caro.
Por los años 1964-1965 se produce una fuerte agresión a los muros debido a la siembra de hiedra. Estos arbustos se adhirieron a la piedra y el pañete de ese entonces provocando humedad y descomposición del
material. Las pequeñas raíces penetren por las juntas de las piedras entre el pañete de la misma provocando pequeñas cámaras de aire entre ambos.
En 1974 bajo el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer el Arq. Cristian Martínez realiza trabajos importantes en el parque. Dentro de los hallazgos podemos señalar la aparición del foso en el área oeste del Baluarte. Inmediatamente se procede a su puesta en valor, recuperando los muros originales y el puente con arco abovedado que

En la década de los años 1990, dentro del Programa de Rescate del Sistema de Defensa de la Ciudad Primada, la Comisión de Monumentos realizó trabajos de demolición de construcciones para la liberación del Fuerte de la Concepción y su integración a la Puerta del Conde con la reconstrucción de la muralla que unía ambos monumentos militares. Se reconstruyó parcialmente hasta su altura original.

Es importante establecer una definición de criterios básicos para la restauración de un bien patrimonial en el
que se establezcan metodologías para un mejor desarrollo del proyecto y su clara comprensión.
Entre los puntos que establece “La carta de Venecia” para la ejecución de obras está el de la
realización de un estudio, arquitectónico, arqueológico e histórico que permita una intervención
adecuada.
C onservación
La conservación se refiere a las acciones directas o indirectas tendientes a evitar o disminuir el avance del
deterioro a fin de proteger y asegurar la vida de los bienes patrimoniales a través de procedimientos
practicados sobre los mismos.
I ntegración
Aportación de elementos claramente contemporáneos y visibles para asegurar la continuidad
material del objeto.
C onsolidación
Realización de acciones o incorporación de elementos a un bien tendiente a evitar su destrucción, parcial o
total.
R enovación
Acción que implica la incorporación, remoción y sustitución de volúmenes, superficies y elementos, implica
sustituir partes y llevar a nuevo.
R eposición
Colocar en la posición anterior o volver a poner un elemento igual al original en salvaguarda y/o lectura del
conjunto.
S istemas C onstructivos de la C olonia
Es necesario el conocimiento de las técnicas empleadas durante la época colonial ya que permitirá realizar
los trabajos adecuadamente.
La mano de obra provenía habitualmente de negros esclavos que trabajaban por alimentación y otras
ventajas. En ocasiones eran artesanos libres con salario, tropas residentes que
trabajaban esporádicamente o malhechores que cumplían condenas en las prisiones.
Los centros de producción de materiales se localizaban frecuentemente en haciendas donde habían tejares,
canteras, hornos de cal y ladrillos, etc.
- La Piedra
En Santo Domingo la facilidad de canteras de buena calidad en las inmediaciones facilitó el manejo y
construcciones de las importantes obras civiles, al igual que en los muros de la muralla trazada por
Rodrigo de Liendo.
Las principales canteras se ubicaron en Santa Bárbara y sus alrededores.La piedra extraída se
clasificaba según el uso a que fuese destinado. La de menor calidad, menos densa se
destinaba a los núcleos, a rellenar los cajones y a colocarse en obras que deberían
posteriormente estar protegidas por una escollera o por cimientos de muralla.
-Desintegración y/o Pérdida Revoque:
Se produce en algunos pañetes mayormente en el muro almenado tanto en su parte interior como exterior,
las garitas en los extremos oeste y en secciones de muros este y oeste del Baluarte. Esta desintegración
desarrollada como pulverización del material componente tuvo sus posibles causas las denominadas
mecánicas (viento, lluvias, desastres naturales, dilatación térmica, otras pueden ser de tipo químicas
(monóxido de carbono, lluvia acida) y causas biológicas (raíces, excrementos de aves, etc) (ver planos #s 4 y 5).
-Vegetación:
Vivo vegetal diferenciado en raíz, tallo y hojas. En ocasiones la planta puede ser la expansión de una
hoja única (helechos, árboles, césped). En algunas secciones de los tramos de murallas se localizaron
básicamente pequeños arbustos de roble. La procedencia de los mismos es de los árboles que se
encuentran en el entorno inmediato (ver plano # 3), no se apreció crecimiento de
musgo (plantas milimétricas) entre las cavidades o superficies de la piedra y el pañete encontrado.
-Erosión:
El término hace referencia a la pérdida de la superficie original que forma un área muy suave. Esto se produjo
conjuntamente con la desintegración en el área del muro almenado. Algunas partes de los tramos de muralla
en contacto con la superficie de pavimento (ver detalle de bases de muros en plano # 3).
-Graffiti:
Esta forma de daño superficial como resultado de una incisión de ralladura o la aplicación de pintura, tinte o
material similar, fue localizado en el interior de las garitas de la azotea y las garitas en el lado este y oeste.
-La Cal
La calcinación de piedra caliza para obtener un aglomerante, la cal, fue una tecnología de los
romanos. Conocían una modalidad llamada piezolana que tenía la particularidad de
endurecer bajo el agua. Esta capacidad que tiene la cal de endurecer bajo el agua se denomina cal hidráulica.
-La Argamasa
Es una mezcla o mortero a base de cal y arena, utilizada en el sistema constructivo hace décadas. En las
obras de la Ciudad se usaban tres tipos de argamasa:
•Para pegar o levante de bloques o sillares
•Para revoques o repellos
•Para pisos
Las mezclas dosificadas de cal y arena que frecuentemente se utilizaron se denominaron “ciclópea”
(mezcla de cal o cemento, arena y piedras gruesas) que en
algunas ocasiones eran reforzadas con pedazos de ladrillos o tejas.
Una vez se toma la decisión de iniciar los trabajos en el Baluarte y los tramos de murallas se
procedió a realizar el levantamiento de daños. Estos daños fueron identificados y plasmados en elevaciones
generales, apoyadas por un inventario fotográfico que permitió una identificación de procedimientos a ejecutar.
-Fisuras y Grietas:
Fueron detectadas en algunos puntos de las garitas en azotea del Baluarte y muro almenado. La de
mayor envergadura se localizó en la sección de muro esquinero que une a la garita suroeste con el bloque
Detectados los daños visibles al monumento hubiese sido recomendable un estudio profundo del
estado de las piedras de los muros exteriores e interiores del Baluarte. Estos estudios no se realizan en el
país, además de ser muy costosos, pero permiten aplicar productos para evitar algunos de los problemas
básicos de estas estructuras sobre todo cuando son dejadas expuestas a la inclemencia del tiempo.
Se procedió primeramente a la limpieza general, la cual había sido iniciada hace un año atrás
con la aplicación de agua para el retiro en un 60% del monóxido de carbono y otras impurezas.
Esta limpieza igual se aplicó con agua a baja presión, cepillo de celdas finas en
algunas áreas para evitar así el desprendimiento de juntas y morteros. Nota: Este
procedimiento no se aplicó al muro almenado de la azotea ni a las garitas debido al avanzad
o estado de desprendimiento del material de superficie. Conjuntamente se realizaron “calas de
arqueología de colores” para conocer posibles encalados o pinturas aplicadas al monumento...

Este procedimiento tuvo como inicio una clasificación de la composición de los muros para utilizar las
correctas herramientas para su eliminación....

El retiro de estas juntas se realizó con cinceles planos de 4” de largo y ¾ de pulgadas de espesor en su
punta. De ese modo las piedras no sufrieron desprendimientos en sus bordes.
La eliminación de restos de revoques fue con piquetas de sección corta para que solo retirase con mucha
precaución el material ya deteriorado...
Se realizó el vaciado de fundas de cal en tanques con agua que eran removidos diariamente.
Previa consulta con otros arquitectos dedicados a la restauración, se procedió a su colocación.
Está constituido por una mezcla de cal, arena, perrilla, polvos colorantes rojo y amarillo para conseguir el
color que en su momento sustituye la tierra.
El contratista continuará la terminación de los trabajos ya que se hace necesario una investigación del
interior del área de Baluarte".
Elaborado por: Arq. Ligia Calero
Subdirectora Operativa DNPM.

Publicar un comentario

0 Comentarios