
Autoridades de la UASD, encabezadas por Francisco Vegazo, vicerrector de investigación y rector en funciones; Wilson Mejía y Rosel Fernández, decano y vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, respectivamente; Eduardo Tactuk, director de la Escuela de Medicina; Escarle Peña, directora de la Escuela de Salud Pública; Virgilio Pérez, director de la Escuela de Ciencias Fisiológicas, y Ángel Nadal, director de la Oficina Sectorial de Planificación y Desarrollo Institucional de la Facultad, ofrecieron una rueda de prensa en la que dieron detalles sobre las acciones que serán implementadas a partir de la puesta en marcha de dicho plan.
El decano de la Facultad dijo que la ejecución del Plan contra la Chikungunya contempla acciones educativas y de extensión, que cuentan con el respaldo de unos 26 mil estudiantes de las distintas carreras que se imparten en esta dependencia universitaria, docentes y servidores administrativos, quienes actúan de manera coordinada para orientar y educar a la población en relación a las medidas preventivas que deben ser adoptadas.
La directora de la Escuela de Salud Pública, dio respuestas a los periodistas sobre algunos aspectos específicos de la enfermedad, señaló que ésta se caracteriza por provocar fiebre alta de inicio repentino con una duración de tres días, por un severo dolor articular que puede permanecer o reaparecer varios meses después de la primera crisis, dolor de cabeza, dolor de espalda difuso, náuseas, vómitos y erupciones de la piel o salpullidos, y añadió que no existe vacuna ni tratamiento específico por lo que se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático.
La eliminación de los criaderos de mosquitos, lavar bien y untar con cloro los envases de almacenamiento de agua, mantener limpios los alrededores de las viviendas, usar mosquiteros, acudir al centro de salud de atención primaria más cercano, sólo tomar medicamentos indicados por el médico, son algunas de las recomendaciones hechas por la doctora Escarle Peña.
0 Comentarios