El especialista Rafa Rubio advirtió en una charla en Funglode que con las redes sociales no se consiguen votos, pero se pueden ganar elecciones.
El director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Rafa Rubio, afirmó que el principal objetivo de las campañas online es llegar a un público determinado, que no llega al 10% de la población, y que suele coincidir con el núcleo que tiene más conectividad, para lograr articular comunidades, más que buscar votos.
En el conversatorio “La gestión efectiva de las redes sociales en la política”, el ex asesor de la campaña del presidente español Mariano Rajoy sostuvo que la meta a seguir no tener muchos seguidores, sino establecer un buen canal de comunicación para informar; organizar a grupos y movilizarlos; conseguir apoyo social y micro financiación.
En un mensaje directo a los estrategas de campañas electorales, dijo que deben estar muy conscientes del impacto social de la tecnología en la política. “Con las redes sociales no se ganan votos, pero se pueden ganar elecciones”, comentó, trayendo a colación los resultados logrados, en Italia, por Beppe Grillo, ex cómico antisistema cuyo partido se convirtió en la tercera fuerza política del país, y en España, por Pablo Iglesias y el movimiento Podemos.
Invitado a disertar por el Centro de Estudios Tecnologías, Innovación, Investigación, Ciencias y Comercio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Tic-Funglode), Rubio resaltó que Podemos ha multiplicado su apoyo electoral porque ha logrado una articulación efectiva de comunidades a través de las redes sociales. Pero insistió en que la campaña política solamente online no existe, porque cualquier estrategia efectiva debe ser parte de un todo. “La realidad no distingue lo online de lo offline”, argumentó.
Cuidado con estar a la última moda con las redes sociales, fue otra de sus recomendaciones, sobre lo que argumentó que porque una red sea popular no necesariamente conviene a los intereses de un político.
También aconsejó no confundir el lograr ser tendencia en las redes –trending tropic- con tener resultados positivos. Que un ejército de “fantasmas” se retuiteen entre ellos no se traduce en aumentar el caudal de votos, indicó.
También puso de manifestó como las sociedades de hoy demandan nuevas legitimaciones, y toca no quedarse al margen de esas demandas, porque quien lo haga puede estar cavando su propia tumba. Recordó en tal contexto los hechos reciente en Barcelona, donde el Ayuntamiento, asediado por protestas callejeras, tuvo que ceder temporalmente un espacio a los okupas de Can Vies que había desalojado una semana antes.
El director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Rafa Rubio, afirmó que el principal objetivo de las campañas online es llegar a un público determinado, que no llega al 10% de la población, y que suele coincidir con el núcleo que tiene más conectividad, para lograr articular comunidades, más que buscar votos.
En el conversatorio “La gestión efectiva de las redes sociales en la política”, el ex asesor de la campaña del presidente español Mariano Rajoy sostuvo que la meta a seguir no tener muchos seguidores, sino establecer un buen canal de comunicación para informar; organizar a grupos y movilizarlos; conseguir apoyo social y micro financiación.
En un mensaje directo a los estrategas de campañas electorales, dijo que deben estar muy conscientes del impacto social de la tecnología en la política. “Con las redes sociales no se ganan votos, pero se pueden ganar elecciones”, comentó, trayendo a colación los resultados logrados, en Italia, por Beppe Grillo, ex cómico antisistema cuyo partido se convirtió en la tercera fuerza política del país, y en España, por Pablo Iglesias y el movimiento Podemos.
Invitado a disertar por el Centro de Estudios Tecnologías, Innovación, Investigación, Ciencias y Comercio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Tic-Funglode), Rubio resaltó que Podemos ha multiplicado su apoyo electoral porque ha logrado una articulación efectiva de comunidades a través de las redes sociales. Pero insistió en que la campaña política solamente online no existe, porque cualquier estrategia efectiva debe ser parte de un todo. “La realidad no distingue lo online de lo offline”, argumentó.
Cuidado con estar a la última moda con las redes sociales, fue otra de sus recomendaciones, sobre lo que argumentó que porque una red sea popular no necesariamente conviene a los intereses de un político.
También aconsejó no confundir el lograr ser tendencia en las redes –trending tropic- con tener resultados positivos. Que un ejército de “fantasmas” se retuiteen entre ellos no se traduce en aumentar el caudal de votos, indicó.
También puso de manifestó como las sociedades de hoy demandan nuevas legitimaciones, y toca no quedarse al margen de esas demandas, porque quien lo haga puede estar cavando su propia tumba. Recordó en tal contexto los hechos reciente en Barcelona, donde el Ayuntamiento, asediado por protestas callejeras, tuvo que ceder temporalmente un espacio a los okupas de Can Vies que había desalojado una semana antes.
Sobre el Dr. Rafa Rubio
Doctor en Derecho Constitucional y director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, Rubio (www.rafarubio.es) ha impartido clases de posgrado en más de 20 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad Panamericana (México), Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset.
Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University y Scuola Superiore Sant´Anna. Ha asesorado en temas de egov y participación ciudadana al Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y la Comisión Europea.
Colaboró en la campaña electoral de John McCain en 2008. Empezó asesorando en campañas electorales en 2003, junto al Presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcarcel.
En 2004 comenzó su propia firma asesorando a Jaime Mayor en las elecciones europeas de 2004 y a otros candidatos regionales y locales (Getafe 2011, Villanueva del Pardillo 2007). Desde 2007, donde fue responsable de la campaña online del alcalde de Huelva Pedro Rodríguez, se ha especializado en campañas online, trabajando en distintos países y colaborando con distintos partidos como UPN en Navarra (2011), UPyd en Cataluña (2010), o PP en el País Vasco (2012).
Ha trabajado en elecciones en otros sectores como el Colegio de Abogados de Madrid, con más de 70.000 colegiados, en 2007 y 2012, cuando asesoró a la actual Decana Sonia Gumpert.
Fue el responsable de las redes sociales, y posteriormente de la comunicación, de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011, en la que, partiendo de cero, se logró articular una red social de jóvenes de casi un millón de personas, gestionada en 21 idiomas. Posteriormente asesoró a la Jornada Mundial de la Juventud Rio 2013. También ha asesorado en el uso de las redes sociales a ONGS como Ayuda a la Iglesia Necesitada, De Clausura o Amnistia Internacional. Actualmente colabora en la organización del World Radio Challenge.
Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University y Scuola Superiore Sant´Anna. Ha asesorado en temas de egov y participación ciudadana al Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y la Comisión Europea.
Colaboró en la campaña electoral de John McCain en 2008. Empezó asesorando en campañas electorales en 2003, junto al Presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcarcel.
En 2004 comenzó su propia firma asesorando a Jaime Mayor en las elecciones europeas de 2004 y a otros candidatos regionales y locales (Getafe 2011, Villanueva del Pardillo 2007). Desde 2007, donde fue responsable de la campaña online del alcalde de Huelva Pedro Rodríguez, se ha especializado en campañas online, trabajando en distintos países y colaborando con distintos partidos como UPN en Navarra (2011), UPyd en Cataluña (2010), o PP en el País Vasco (2012).
Ha trabajado en elecciones en otros sectores como el Colegio de Abogados de Madrid, con más de 70.000 colegiados, en 2007 y 2012, cuando asesoró a la actual Decana Sonia Gumpert.
Fue el responsable de las redes sociales, y posteriormente de la comunicación, de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011, en la que, partiendo de cero, se logró articular una red social de jóvenes de casi un millón de personas, gestionada en 21 idiomas. Posteriormente asesoró a la Jornada Mundial de la Juventud Rio 2013. También ha asesorado en el uso de las redes sociales a ONGS como Ayuda a la Iglesia Necesitada, De Clausura o Amnistia Internacional. Actualmente colabora en la organización del World Radio Challenge.
0 Comentarios