Subscribe Us

CIC-Funglode presenta estudio “Análisis de la Programación de la Televisión Abierta Dominicana”


El entretenimiento y la actualidad informativa predominan en la programación de la televisión abierta dominicana, mientras la mayor cuota de enlatados proviene de Estados Unidos, aunque la mayor cantidad de telenovelas que se emiten llegan de México y Colombia.

El  “Análisis de la Programación de la Televisión Abierta Dominicana”, realizado por el
Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (CIC-Funglode), presentado este lunes 14, determinó que el  34.39%  de  las  emisiones  corresponden  al género de  entretenimiento  y  un  29.10%   al de  actualidad informativa, con un enfoque mayoritario en comentarios políticos, económicos y sociales.

En  lo  que  respecta  al  origen  de  las  producciones,  la  investigación  ha  establecido  que  la mayoría son locales. Estas representan el 71.5% del conjunto. En un segundo lugar están los contenidos estadounidenses, el 14.5%, seguidos de los audiovisuales latinoamericanos, que alcanzan el 7.6%.

Elina María Cruz, directora del CIC-Funglode, presentó los resultados junto a las investigadoras Jenny Almonte, Edel  Aguasanta y Danielis Fermín.

Con la pesquisa se analizaron 567 programas, que se trasmitieron el lunes 2 y el domingo 8 de junio del 2014. Para la recolección de los datos se utilizó un “cuestionario que permitió recoger un gran caudal de información, para determinar las características de los espacios y de los perfiles de los talentos y productores”, se explicó.

En cuanto a las telenovelas, las 35 registradas acaparan la mayor parte del prime time. Estas ocupan la franja de mayor audiencia y, por tanto, de más rentabilidad publicitaria. La investigación pone de relieve que México no ha perdido su reinado como principal suplidor de telenovelas a República Dominicana. Se contaron 11 de ellas, aunque los datos reflejan el fenómeno del auge de las procedentes de Colombia, con 10. Se evidencia, que Brasil se sitúa tercero en la lista, con 7.

Fueron objeto de análisis los programas de Amé 47, Antena Latina, CERTV, Color Visión, Coral 39, Digital 15, NCDN, RNN, Súper Canal, Teleantillas, Telecentro, Telefuturo, Telemicro, TeleradioAmérica, Telesistema, Teleuniverso y Televida.

La investigación no abordó la calidad de los contenidos de los programas analizados, pero deja pocas dudas sobre las características de la oferta televisiva que llega a la mayoría de los hogares dominicanos, indicaron en la presentación.

Cruz anunció que la investigación completa será puesta en circulación a principios del año próximo; “con la cual, todos los interesados podrán adquirir la publicación en la Editorial Funglode y en librerías del país”.

La versión impresa, además de todos los resultados del estudio, y para aportar acreditadas reflexiones sobre estos, incluirá las aportaciones de prestigiosos profesionales sobre cuatro aspectos relevantes abordados en el estudio. Pedro Caba, se refiere a la realidad y desafíos de los medios públicos; Melvin Peña, a la televisión dominicana del siglo XXI; Dulce Elvira de los Santos al reto de producir para la audiencia infantil y Gabriela Beltré, al nuevo orden audiovisual.

Junto a las citadas investigadoras, participaron en la recolección de datos periodistas y estudiantes de periodismo. Son ellos Vanessa Durán, Elaine Novas, Ángel Jiménez, Karilyn Cuevas Díaz, Ana Gálvez,  Virnalisy García, Joel Blanco, María Deidania Estévez, Rosa Emilia Cepeda, Swamny Smith, Cesarina Ortiz, Yuleysi Castro y Nancy Sánchez.

El estudio muestra el uso que hacen los canales dominicanos de los medios sociales y el Internet. De los 17 canales, 12 tienen páginas web actualizadas; tres la mantienen, pero desactualizadas, y sólo dos no han creado esta plataforma.

El 47% de los canales que tienen cuentas de Facebook y YouTube, no las actualizan. La proporción disminuye a un 35% en el caso de Twitter.

De los 404 programas dominicanos que constituyen la muestra, solo 43 han invertido en la creación de portales y los mantienen actualizados.  La oportunidad de promover contenido e interactuar con sus televidentes a través  de  Facebook  y  Twitter  la  desaprovecha  más  del  62% de estos espacios.  YouTube  es  apenas  utilizado regularmente por poco más del 28%.

También estableció que escasa oferta de contenido educativo y cultural. De los 567 programas, sólo se registraron dos educativos y tres culturales.  En cuanto a la programación infantil, solo se contaron  16 espacios.

La investigación arroja datos muy interesantes sobre los talentos. En la parrilla, de los 17 canales analizados se registraron 639. De estos, 403 son comunicadores profesionales dominicanos y 27 extranjeros.  Y son 209 los que incursionan en el oficio televisivo con perfiles muy variados en función de sus currículos.

Publicar un comentario

0 Comentarios