Subscribe Us

Centro de Intervención Conductual para Hombres, en diez años de funcionamiento, recibido, 29 mil hombres

El Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Fiscalía del Distrito Nacional, junto a otro centro que funciona en San Juan de la Maguana, ofrecen servicios terapéuticos y psicoeducativos a los referidos por violar la Ley 24 – 97 sobre violencia de género. 

Su director, el psicólogo Luis Vergés, reveló que la entidad recibe cada año unos tres mil hombres que de alguna manera maltrataron a mujeres.

En los diez años de funcionamiento ha recibido 29 mil hombres para transformar positivamente la conducta machista y erradicar esa cultura mediante la promoción de una nueva masculinidad orientada a reducir los lamentables casos de violencia de género.

“La mayoría de los hombres tienen una educación secundaria y universitaria, muy pocos son analfabetos, son personas empleadas, la mayoría son padres de familia”, dijo Vergés.

Agregó que la mayoría de casos de violencia doméstica son de parejas en unión libre o solteros que quieren volver con su expareja. 

Son hombres en edades entre 35 a 40, especialmente 35 y 36 años. Los índice de menor violencia se registran en los matrimonios formales y noviazgos.

“Estadísticamente rara vez la mujer representa un peligro para la vida del hombre, la mayoría de casos de hombres muertos por violencia no son causadas por mujeres, sin embargo, el 52 % de las muertes violentas en mujeres son causadas por sus parejas o exparejas”, comparó Vergés.

Agregó que donde hay una relación de violencia, hay un riesgo y ambos deben recibir terapia por separado, hacer conciencia de respetar la orden de alejamiento, porque no solo el hombre la viola, también la mujer lo hace, por lo que aconseja tener más conciencia en relaciones de pareja.




La Constitución de la República condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas. La misma tiene rango constitucional, comprometiéndose el Estado a garantizar mediante ley, la adopción de medidas necesarias para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

“Hay que hacer muchas cosas a la vez y no una sola, porque se sigue buscando una solución única y lo que existe son soluciones integrales que tienen que aplicarse en forma conjunta, sin descuidar una de la otra”

• La educación desde temprana edad sobre el respeto a la mujer y a la equidad de género.
• Igualdad de oportunidades, conforme a las características de cada quien.
• Construir una cultura de buen trato en los hogares.
• La aplicación oportuna de la ley.
• Trabajar a las mujeres víctimas de violencia con especialistas de psicología.
• Trabajar una masculina positiva.
Como parte de las políticas públicas creadas para proteger los derechos de la mujer, surgió el Ministerio de la Mujer (antes Secretaría de Estado de la Mujer, Ley 86/99) instancia rectora de las políticas públicas de género en el país.
Además del Ministerio de la Mujer y dependencias del Ministerio Público, instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y de la sociedad civil que apoyan la ejecución de planes y programas para luchar contra este tipo de violencia también se creó el 15 de julio del año 2008 el Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Fiscalía del Distrito.
Con los objetivos de: Impedir la extensión del maltrato; trabajar con los déficits de los agresores; sumir la responsabilidad de su conducta violenta; rechazar cualquier argumento a favor de la violencia; reconocer que su conducta violenta es una elección, no una pérdida de control; identificar los efectos que su abuso tiene sobre la mujer y su entorno; identificar sus patrones de control y actitudes autoritarias.

Las actividades psicoeducativas y terapéuticas que desarrolla la institución para el logro de esos objetivos son: charlas de acogida para los nuevos usuarios; valuaciones a través de entrevistas y pruebas psicológicas; sesiones de terapia individual; sesiones de terapia grupal.

El Centro tiene un área donde se aplican pruebas psicométricas de valor comprobado para la detección de variables que predicen violencia, sobre todo violencia doméstica.

La duración del programa es de un mínimo de seis meses a un máximo de dos años. Este tiempo se toma consideración las diferencias individuales, el riesgo y peligrosidad, la tipología de agresores, entre otros parámetros.

Hay individuos que dependiendo de su caso los tratan en sesiones de terapia grupal y en sesiones de terapia individual.

Luego de diez años de este centro, se espera la construcción de otros dos, uno en el sur y otro en el norte del país.

Publicar un comentario

0 Comentarios