Lidia Mora
lidia.em@hotmail.com
Santo Domingo.-El Colegio Americano de Cardiología señala que la mortalidad general por el Coronavirus es de 2.3%, pero que en el caso de los pacientes con enfermedades cardiovasculares puede ser de hasta un 10.5.
Al ofrecer la información, la cardióloga internista Pura Henríquez, agrega que de cada 1,000 personas infectadas con el virus, con enfermedad cardiovascular 105 morirán, 60 hipertensos, 73 diabéticos, 63 con enfermedad respiratoria crónica y 56 con cáncer.
“Se ha reportado que existe un porcentaje importante de pacientes que presenta arritmia (16.7 %) y que un 7.2% de los pacientes presenta lesión cardíaca aguda, como complicación relacionada al coronavirus. Los cardiólogos debemos estar preparados para asistir a otras especialidades a tratar a los pacientes con complicaciones severas del coronavirus”, señala la especialista, quien es coordinadora de la Unidad Cardiovascular de la Plaza de la Salud.
Henríquez resalta que se debe hacer un plan rápido para identificar y aislar a los pacientes cardiovasculares con síntomas de COVID-19 de otros pacientes, incluyendo los ambulatorios.
“Los pacientes con enfermedad subyacente están a más alto riesgo de contraer el COVID-19 y tienen peor pronóstico. Hay que avisarle a todos los pacientes cardiovasculares sobre el riesgo potencial y las precauciones a tomar”, indica la cardióloga.
Recomendaciones
– Dentro de sus recomendaciones, señala que los especialista deberían considerar razonable el sustituir las visitas personales en pacientes cardiovasculares estables, por llamadas o consultas por internet.
-Evitar las visitas no necesarias a los hospitales y que solamente acudan al centro de salud sí presentan dolor toráxico, dificultad para respirar o cualquier síntoma que considere importante para acercarse a la emergencia.
-Intensificar las recomendaciones de higiene, lavado de manos, limpieza de superficies, evitar lugares concurridos.
-Desde otro punto de vista se ha sugerido que la utilización de ciertos medicamentos cómo los IECA (Inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina) y BRA (bloqueadores de los receptores de Angiotensina) podrían aumentar la mortalidad, pero hasta el momento ningún estudio ha demostrado que estos aumenten el porcentaje de complicaciones y muerte, por lo tanto aquellos pacientes con enfermedades cardiovasculares no deben suspender sus medicamentos, porque al contrario, esto podría llevarlo a una descompensación de su enfermedad y aumento de mortalidad.
-Los pacientes que toman aspirina, por ejemplo aquellos que tienen enfermedad coronaria con colocación de stents y/o cirugía de revascularización coronaria no deben suspenderla corriendo el riesgo de oclusión de stents y empeoramiento de su enfermedad.
“Recuerden que el equipo cardiovascular (médicos, enfermeras, técnicos) pueden tener entrenamiento y experiencia limitada para el manejo de pandemias, por lo que hay que tomar medidas de precaución como limitar los procedimientos electivos.
Se pone particular énfasis en el tratamiento de los pacientes agudos como aquellos con infartos y cirugías de revascularización de emergencia a los cuales se hace necesario dar asistencia”, explica la doctora Henríquez, quien tiene su consultorio privado en la Clínica de Cirugía Plástica (CECIP).
Por último recomienda ante esta pandemia comer, dormir bien, y manejar el estrés.
UN APUNTE
Algunos consejos:
– Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable.
– Evitar las salidas del domicilio y limitar la actividad social.
– Evitar acudir a consultas o pruebas médicas en centros hospitalarios.
– Ante cualquier síntoma (fiebre, tos y dificultad para respirar), quedarse en casa y contactar telefónicamente con los servicios de salud.
Fuente:https://elnacional.com.do/como-manejar-a-pacientes-cardiovasculares-ante-pandemia-del-coronavirus/
0 Comentarios