Subscribe Us

INDRHI informa invierte obras en diferentes comunidades

El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, informo que en la provincia Elías Piña esa entidad está invirtiendo en obras más de 137 millones de pesos para el mantenimiento de los canales de riego de sus parajes, e instaladas 67 obras de toma de agua.
Para beneficio de los agricultores de las diferentes comunidades y parajes de Elias Piña, el Indrhi ha construido un total de 37 lagunas.
“Allá en la provincia no hay un solo sistema de riego
El director del INDRHI, aclaro que durante su gestión ha visitado nueve veces  a Elías Piña, relato que su primera visita la hizo en Comendador, donde se reunió con las autoridades y productores para focalizar las principales medidas a ejecutar.
Luego, con los residentes de El Llano, donde se iniciaron los trabajos de El Canal, sistema que está casi terminado, asi como El Canal Mataya, que aunque no pertenece a Elias Piña, un 40% de productores agrícola  de la zona se beneficia del mismo.
Olgo Fernández, dijo que está terminando de presupuestar tres laterales para terminar la obra, los trabajos de  sistema de bombeo   están  siendo finalizando en lugares como El Llano, Matacía, el cual abarca unas  60 mil tareas.
Fernández,  informo que también fueron iniciados  los trabajos del Canal de Sabana Cruz, y en Sabana Mula, dicha obra  será inaugurada en  un plazo de tres meses.
“Estamos reconstruyendo el lateral Guasumal,  y el lateral de Tocino que realmente esta totalmente, destruido, ya estamos terminando  lo que es un sistema de riego por goteo que se está instalando en Pedro Santana, que también tienen dificultades”, informo.
Destacó que  el sistema de riego de Rio Limpio “lo hemos limpiado siete veces en un año”.  De igual forma, en Juan Santiago, estamos interviniendo los sistemas de riesgo.
       
INDRHI inicia rehabilitación de tres presas a un costo de RD$358  millones    
Las Matas de Santa Cruz, Montecristi-. El INDRHI inició los trabajos de rehabilitación de las presas de Tavera, Jigüey y Chacuey, para prolongar su vida útil y garantizar agua para el consumo humano, riego agrícola y la producción de energía eléctrica.
El ingeniero Olgo Fernández, dijo que el programa de rehabilitación de esas obras tiene un costo superior a los RD$358 millones y estará a cargo de la empresa constructora Servicios de Ingeniería (SERVINCA).
El funcionario dio el primer picazo para el inicio de los trabajos en la presa  de Chacuey, en el municipio de Las Matas de Santa Cruz,  junto a los gobernadores de las provincias de Dajabón, Valverde y Montecristi, Fiordaliza Ceballos, Zaida Tejeda y Domingo Colón, respectivamente.
Explicó que la construcción de la presa de Chacuey, que regula las aguas del río del mismo nombre, concluyó en el año 1979. Este embalse irriga un área de 18,900 tareas, en una zona de bajas precipitaciones.
Fernández manifestó que esta obra controla  una cuenca de 106 kilómetros cuadrados, mediante una presa de tierra de 34 metros de altura, con corona a una elevación de 60 metros sobre el nivel del mar.
El embalse almacena un volumen de 13.7 millones de metros  cúbicos de agua hasta la cresta libre de su vertedero.
Entre los trabajos a realizarse están la rehabilitación del dren francés y el sistema de pozos de alivio para la disminución de los niveles freáticos de la presa,  y la construcción de obras para la medición de los caudales de las filtraciones y permitir monitorear su comportamiento.
Mientras que la presa de Jigüey, ubicada en la provincia Peravia, fue puesta en operación en 1992 y tiene por finalidad la generación de electricidad, con una capacidad de almacenamiento de 167 millones de metros cúbicos, y la superficie del lago es de 4.94 kilómetros cuadrados.
Las obras a realizarse en esta presa son la construcción de costillas y zanjas de drenaje de tres metros de profundidad con el correspondiente material filtrante y ejecución de drenes californianos.
En tanto que en la presa de Tavera, en Santiago, se levantarán trabajos de estabilización de talud y construcción de muros de protección en hormigón armado, con una longitud de 75 metros, desde el trampolín del vertedero hasta la presa.
Además, la rehabilitación del dren al pie de la presa y la construcción de obras necesarias para la correcta medición de los caudales de las filtraciones de la obra.
El director recordó que Tavera fue puesta en operación en 1973 y que junto a las presas de Bao y López, forma parte de un complejo del río Yaque del Norte, que de manera integral  regula las aguas de ambos afluentes.
Este complejo de presas garantiza la irrigación de 430 mil tareas, su central hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 96,000 kilovatios y suministra al sistema eléctrico un promedio  anual de 180 millones de kilovatios horas de energía limpia.
que no se esté reacondicionando con la finalidad de facilitar, garantizar  que los productores agrícolas obtengan buenos resultados en sus respectivas cosechas”, destacó Olgo Fernández.

En Dajabón-
Presa La Piña, para irrigar tareas cultivo arroz y frutos. El funcionario dijo que el vaso de la presa tendrá capacidad para almacenar entre 4 y 5.5 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para mantener abastecido el referido canal.
Explicó que  el embalse tendrá tres y hasta cuatro llenados al año lo que garantiza el suministro de agua segura a los productores agrícolas de Dajabón.
Fernández dijo que el presidente Danilo Medina invierte millones de pesos en la construcción de esta obra que resolverá el problema de la falta de agua para el riego y el ganado, en esta provincia.
 Precisó que el arroyo La Piña, que llenará el embalse, es el más caudaloso de esta zona y sus aguas van  al río Masacre. “Eso no va a ocurrir más ya que serán represadas para darle un uso adecuado”.
Agregó que  se construirá un reservorio donde será llevada el agua desde la presa a través de un canal entubado para nutrir el Juan Calvo.
 Manifestó que  cuando la presa sea puesta en operación más de 12 mil tareas serán incorporadas nuevamente a la producción de arroz, guineo de exportación, plátano y otros rubros agrícolas de gran demanda de la población.
 Significó que por instrucciones del presidente Medina, en la Línea Noroeste se construye también la presa de Banesa, mientras se trabaja en la rehabilitación y limpieza de los sistemas de riego en el interés de aumentar la producción y productividad agrícola.
 Además, se desarrollan programas de construcción de lagunas para favorecer a pequeños productores y ganaderos que confrontan  problemas por la sequía que afecta  a varias provincias.
 La mayor cantidad de lagunas se construye en la zona costera, donde la falta de lluvia ha provocado serios problemas al ganado y merma en la producción.

Publicar un comentario

0 Comentarios