En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Periodista 2025, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) hizo un llamado a la unidad de todos los sectores vinculados a la comunicación para enfrentar el creciente desafío que representa la desinformación en las plataformas digitales.
Durante su discurso, el presidente del CDP, Aurelio Henríquez, expresó su profunda preocupación por la manera en que la desinformación, manipulación y la saturación de contenidos falsos están minando la confianza ciudadana en los medios y en el ejercicio profesional del periodismo.
“La desinformación daña profundamente el buen ejercicio periodístico porque confunde a los ciudadanos, que ya no saben en qué ni en quién creer”, enfatizó Henríquez.
Una reforma para el fortalecimiento institucional
Henríquez anunció que, en los próximos días, el CDP someterá al Congreso Nacional una propuesta de modificación de la Ley 10-91, que rige el ejercicio del periodismo en el país.
La iniciativa busca no solo fortalecer el papel del periodista, sino también garantizar la libertad de expresión de todos los ciudadanos, adecuándose a los nuevos tiempos y a la transformación que vive el ecosistema mediático.
“El objetivo es establecer bases más firmes que garanticen un periodismo digno, ético y socialmente responsable, capaz de resistir los embates de la desinformación”, sostuvo.
Desafíos urgentes para un periodismo comprometido
El presidente del CDP planteó una serie de medidas y reflexiones clave para afrontar los desafíos del sector:
1. Unión gremial frente a la transformación digital
Es fundamental fortalecer los lazos entre el CDP y los demás gremios de la comunicación, para abordar conjuntamente los cambios que trae la transformación digital, el impacto de la inteligencia artificial, la necesidad de reforzar la ciberseguridad, y los efectos que todo esto genera en el ejercicio periodístico.
2. Actualización de los planes de estudios universitarios
Henríquez instó al Ministerio de Educación Superior (MESCyT) a revisar los pénsum de la carrera de Comunicación Social, adaptándolos a la nueva realidad digital, política, social y tecnológica. Señaló que muchos egresados se enfrentan a un mercado laboral para el que no han sido preparados.
3. Mejores condiciones laborales para los periodistas
El CDP hizo un llamado a los propietarios de medios de comunicación a dignificar el trabajo periodístico, con salarios justos y condiciones que garanticen la salud mental y física de los profesionales.
“Hoy día muchos periodistas sufren enfermedades crónicas derivadas del estrés laboral: hipertensión, diabetes, problemas de tiroides, accidentes cerebrovasculares, e incluso trastornos de salud mental. Esto es resultado de cargas excesivas de trabajo y salarios que no corresponden con las responsabilidades”, denunció Henríquez.
4. Combate al intrusismo profesional
Uno de los grandes males que afecta al periodismo nacional es el intrusismo laboral. Cada vez es más común ver en redacciones, programas y direcciones de comunicación a personas que nunca han estudiado periodismo ni comunicación social.
“Muchos han llegado a los medios tras fracasar en otras carreras, viendo en el periodismo una oportunidad de negocio, sin importar el compromiso social ni la ética profesional”, lamentó.
5. Reforma legislativa urgente
El CDP solicitará al Congreso Nacional que apruebe una ley de colegiación que fortalezca el ejercicio del periodismo como una profesión digna, basada en el respeto, la ética y la responsabilidad social.
También se propondrán normativas complementarias para garantizar la libertad de expresión, pero también para establecer mecanismos de moderación de contenidos digitales, especialmente en defensa de la niñez, la juventud y la imagen de las personas.
6. Redistribución justa del pastel publicitario
Henríquez denunció que tanto el sector público como privado han desviado la mayor parte del presupuesto publicitario hacia plataformas digitales, en muchos casos sin criterios ni regulación. Esto ha provocado una reducción de empleos en medios tradicionales y fomenta la financiación indirecta de difamadores e irresponsables digitales.
“No podemos seguir financiando a quienes atentan contra la verdad, mientras miles de periodistas profesionales pierden sus empleos”, alertó.
Compromiso con el futuro del periodismo
El Colegio Dominicano de Periodistas reafirmó su compromiso de seguir luchando por un periodismo que piense, investigue, confronte y aporte valor a la sociedad. En tiempos de incertidumbre y saturación de información, la figura del periodista debe consolidarse como un faro de credibilidad, ética y responsabilidad social.
“Solo con unidad, compromiso y acción podremos hacer frente a los desafíos del presente y garantizar el futuro de un periodismo digno en la República Dominicana”, concluyó Henríquez.
Por Encuentros Interactivos
0 Comentarios